¿Estás pensando en realizarte una cirugía plástica y te preguntas cuánto cuesta operarse en Colombia en 2025?
En esta guía encontrarás información clara, actualizada y confiable sobre los precios promedio de los procedimientos más solicitados, los factores que influyen en el costo final, y una comparativa internacional con países como México, Estados Unidos y España.
Colombia se ha consolidado como uno de los destinos líderes en cirugía plástica de Latinoamérica gracias a la calidad de sus especialistas, los estándares médicos internacionales y los costos competitivos. Sin embargo, comprender qué incluye el precio de una cirugía y qué factores lo modifican es clave antes de tomar una decisión.
Todo el contenido que leerás ha sido elaborado por Valentina Gómez, instrumentadora quirúrgica con más de 3.000 pacientes acompañados, y revisado por el Dr. Johnatan L. de Guevara, cirujano plástico certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP).
Esta guía tiene un fin informativo. Los valores presentados son estimativos y pueden variar según la valoración médica individual, el tipo de procedimiento, la clínica y la ciudad donde se realice.
- 1 Panorama general de precios de cirugía plástica en Colombia
-
2
Factores que influyen en el precio total de una cirugía plástica en Colombia
- 2.1 1. Experiencia y reputación del cirujano
- 2.2 2. Tipo y complejidad del procedimiento
- 2.3 3. Instalaciones clínicas, tecnología y materiales utilizados
- 2.4 4. Tipo de anestesia, quirófano y hospitalización
- 2.5 5. Exámenes preoperatorios y valoraciones médicas
- 2.6 6. Honorarios del equipo quirúrgico
- 2.7 7. Postoperatorio, medicamentos y terapias de recuperación
- 2.8 8. Logística para pacientes internacionales
- 2.9 9. Paquetes todo incluido vs. servicios separados
- 2.10 Imprevistos y posibles ajustes
- 2.11 10. Regulaciones, seguros y responsabilidad médica
-
3
Precios estimativos por procedimiento (casos detallados)
- 3.1 Aumento de senos / Mamoplastia (mamoplastia de aumento / implantes)
- 3.2 Liposucción / Lipoescultura
- 3.3 Abdominoplastia (cirugía de abdomen)
- 3.4 Rinoplastia (cirugía de nariz)
- 3.5 Blefaroplastia (cirugía de párpados)
- 3.6 Gluteoplastia / aumento de glúteos (gluteoplastia, transferencia de grasa, BBL)
- 3.7 Mommy Makeover (procedimientos combinados)
- 3.8 Otros procedimientos específicos (lifting facial, brazos, muslos, orejas, etc.)
- 4 Comparativa internacional: ¿vale la pena venir a Colombia?
- 5 Logística para pacientes internacionales
- 6 Riesgos, advertencias y cómo elegir bien
-
7
Preguntas frecuentes sobre cirugía plástica en Colombia
- 7.1 ¿Por qué mis cotizaciones difieren de lo que vi en esta guía?
- 7.2 ¿Cuánto tiempo debo quedarme en Colombia después de la cirugía?
- 7.3 ¿Necesito viajar con un acompañante?
- 7.4 ¿Los precios en dólares (USD) cambian con la tasa de cambio?
- 7.5 ¿Cómo se maneja el seguimiento si vuelvo a mi país de origen?
- 7.6 ¿Qué garantías tengo y qué pasa si requiero una corrección?
- 7.7 ¿Cuándo es el mejor momento para operarme (temporada o clima)?
Panorama general de precios de cirugía plástica en Colombia
El costo de una cirugía plástica en Colombia no es uniforme, ya que depende de múltiples variables: la experiencia del cirujano, el tipo de procedimiento, la complejidad quirúrgica, la tecnología utilizada, la ciudad donde se realice y los servicios incluidos (como anestesia, hospitalización y controles postoperatorios).
Por ejemplo, ciudades como Bogotá, Medellín y Cali concentran la mayor cantidad de cirujanos certificados y clínicas con tecnología avanzada, lo que puede reflejarse en precios ligeramente superiores frente a otras zonas. En cambio, Cartagena y Barranquilla suelen tener más demanda de pacientes internacionales, lo que a veces influye en los costos logísticos y en los paquetes “todo incluido”.
A continuación, presentamos un resumen de los rangos promedio actualizados para 2025 de los procedimientos estéticos más realizados en Colombia, expresados en pesos colombianos (COP) y sus equivalentes aproximados en dólares (USD) y euros (EUR), considerando una tasa de cambio promedio de 1 USD ≈ 4.000 COP y 1 EUR ≈ 4.400 COP.
Tabla comparativa de precios promedio de cirugía plástica en Colombia (2025)
Procedimiento | Rango en COP | USD aproximado | EUR aproximado |
---|---|---|---|
Aumento de senos (mamoplastia de aumento) | $9.000.000 – $16.000.000 | 2.250 – 4.000 | 2.050 – 3.600 |
Liposucción / Lipoescultura | $10.000.000 – $18.000.000 | 2.500 – 4.500 | 2.270 – 4.090 |
Abdominoplastia (cirugía de abdomen) | $13.000.000 – $20.000.000 | 3.250 – 5.000 | 2.950 – 4.540 |
Rinoplastia (cirugía de nariz) | $9.000.000 – $15.000.000 | 2.250 – 3.750 | 2.050 – 3.400 |
Blefaroplastia (párpados) | $7.000.000 – $12.000.000 | 1.750 – 3.000 | 1.590 – 2.720 |
Gluteoplastia (aumento de glúteos) | $12.000.000 – $18.000.000 | 3.000 – 4.500 | 2.720 – 4.090 |
Lifting facial (ritidectomía) | $15.000.000 – $25.000.000 | 3.750 – 6.250 | 3.410 – 5.680 |
Mommy Makeover (paquete combinado) | $25.000.000 – $38.000.000 | 6.250 – 9.500 | 5.680 – 8.640 |
Estos valores representan estimaciones promedio del mercado colombiano en 2025 y pueden variar según la clínica, los materiales utilizados, el tipo de anestesia, los honorarios médicos y el tipo de postoperatorio.
Contexto de precios y referencias del mercado
Los valores presentados en la tabla anterior se basan en un análisis promedio del mercado colombiano de cirugía plástica en 2025, recopilado a partir de tarifas publicadas por clínicas acreditadas, cirujanos certificados por la SCCP y fuentes de turismo médico internacional.
Diversos medios especializados y asociaciones médicas coinciden en que los precios de la cirugía plástica en Colombia pueden ser entre un 40 % y un 60 % más bajos que en países como Estados Unidos o España, sin comprometer la calidad ni la seguridad del paciente.
Según informes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, el país se mantiene como uno de los principales destinos de turismo médico en América Latina, recibiendo miles de pacientes extranjeros cada año, especialmente de México, Chile y Estados Unidos.
Esta diferencia de costos se explica por factores como:
- La paridad cambiaria favorable frente al dólar y al euro.
- Los menores costos operativos y hospitalarios en comparación con otros países.
- La alta especialización de los cirujanos colombianos, muchos de ellos formados en el exterior y con reconocimiento internacional.
Los precios incluidos en esta guía son aproximados y pueden variar según la clínica, la técnica empleada y la valoración médica personalizada. El propósito de esta información es orientar al paciente antes de solicitar una cotización formal.
Factores que influyen en el precio total de una cirugía plástica en Colombia
Aunque Colombia ofrece costos competitivos en cirugía estética, el precio final de cada procedimiento puede variar significativamente de un paciente a otro. Comprender qué factores determinan el valor total es fundamental para interpretar correctamente un presupuesto y comparar opciones de manera informada.
A continuación, explicamos los principales elementos que influyen en el costo final de una cirugía plástica en Colombia
1. Experiencia y reputación del cirujano
Uno de los factores más determinantes en el costo de una cirugía plástica es la trayectoria profesional del cirujano.
Los especialistas certificados por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP) y con formación nacional o internacional suelen tener honorarios más altos, pero también ofrecen mayor seguridad, respaldo y resultados predecibles.
Elegir un médico con amplia experiencia clínica, portafolio comprobable y referencias verificables garantiza que el procedimiento se realice bajo protocolos éticos y de calidad.
Un precio bajo nunca debe ser el único factor decisivo. En cirugía estética, la experiencia es parte esencial de la seguridad del paciente.
2. Tipo y complejidad del procedimiento
Cada cirugía tiene un nivel distinto de complejidad técnica y duración quirúrgica.
Por ejemplo, una liposucción de una zona pequeña no requiere el mismo tiempo, materiales ni equipo que una lipoescultura completa con transferencia de grasa o un Mommy Makeover, que combina varias intervenciones en una sola cirugía.
A mayor complejidad, más recursos humanos, instrumentales y anestésicos se necesitan, lo que incrementa los costos totales. Además, los procedimientos reconstructivos o correctivos (por ejemplo, una segunda cirugía o revisión de resultados previos) suelen tener tarifas superiores.
3. Instalaciones clínicas, tecnología y materiales utilizados
El precio también está directamente relacionado con la calidad de las instalaciones y los recursos tecnológicos.
Las clínicas habilitadas por el Ministerio de Salud de Colombia deben cumplir con estándares específicos de bioseguridad, quirófanos certificados, equipos de monitoreo y esterilización de alto nivel.
Asimismo, los materiales médicos y dispositivos quirúrgicos (como implantes mamarios, suturas especiales, cánulas o equipos de energía asistida) influyen en el valor final. Marcas reconocidas y productos con garantía médica suelen representar un costo mayor, pero también una inversión en seguridad y resultados duraderos.
4. Tipo de anestesia, quirófano y hospitalización
El tipo de anestesia requerida —local, sedación o general— tiene un impacto directo en el costo del procedimiento, ya que implica la intervención de un anestesiólogo certificado, equipos de monitoreo y tiempo en quirófano.
Algunas cirugías menores pueden realizarse de forma ambulatoria, mientras que otras exigen hospitalización o estancia corta en clínica para observación postoperatoria. Cada hora adicional en quirófano o en sala de recuperación incrementa el valor total del servicio médico.
5. Exámenes preoperatorios y valoraciones médicas
Antes de cualquier intervención, es necesario realizar una evaluación preoperatoria completa.
Esto incluye exámenes de laboratorio, electrocardiograma, análisis de coagulación y, en algunos casos, estudios de imagenología (como ecografías o radiografías).
Estos estudios garantizan que el paciente se encuentre en condiciones óptimas para la cirugía y permiten prevenir complicaciones médicas. Aunque representan un costo adicional, son un paso indispensable dentro de la atención segura y responsable.
6. Honorarios del equipo quirúrgico
Una cirugía plástica no la realiza una sola persona: detrás del resultado hay un equipo completo de profesionales de la salud.
Además del cirujano principal, se incluyen los honorarios del anestesiólogo, instrumentadora quirúrgica, enfermeras y personal de apoyo.
Este componente puede representar entre el 20 % y el 30 % del valor total de la cirugía, dependiendo de la complejidad y la duración del procedimiento.
7. Postoperatorio, medicamentos y terapias de recuperación
El proceso de recuperación también genera costos asociados que muchas veces no están incluidos en el precio base.
Entre ellos se encuentran:
- Medicamentos y analgésicos.
- Fajas o prendas de compresión.
- Drenajes o materiales médicos para curaciones.
- Consultas de control y seguimiento.
- Terapias de recuperación (como drenaje linfático postquirúrgico).
Un buen postoperatorio es clave para evitar complicaciones y optimizar los resultados estéticos, por lo que debe considerarse como parte integral del presupuesto.
8. Logística para pacientes internacionales
Para quienes viajan desde el exterior, el costo total también puede incluir gastos de transporte, alojamiento y acompañamiento médico.
Algunas agencias o clínicas ofrecen paquetes de turismo médico que cubren desde la recogida en el aeropuerto hasta el seguimiento postoperatorio.
Aunque estos servicios elevan el valor total, proporcionan comodidad, seguridad y acompañamiento integral durante todo el proceso.
9. Paquetes todo incluido vs. servicios separados
En Colombia es común encontrar paquetes quirúrgicos integrales que agrupan varios servicios (cirugía, anestesia, hospitalización, controles, transporte y hospedaje).
Estos planes pueden ser más convenientes en términos logísticos y económicos para pacientes extranjeros, pero es fundamental verificar en detalle qué incluye cada paquete y asegurarse de que todos los profesionales estén certificados.
Por otro lado, contratar los servicios por separado puede ofrecer mayor control sobre cada costo individual, aunque exige una organización más cuidadosa.
Imprevistos y posibles ajustes
Toda cirugía puede requerir ajustes o procedimientos complementarios, como retoques, drenajes adicionales o revisiones médicas no previstas.
Algunas clínicas incluyen estos controles dentro del precio inicial, mientras que otras los cobran por separado. Contar con un presupuesto flexible y preguntar por las condiciones de garantía o revisiones sin costo es recomendable antes de programar la cirugía.
10. Regulaciones, seguros y responsabilidad médica
Finalmente, el costo también puede verse afectado por aspectos legales y administrativos.
Los cirujanos plásticos certificados en Colombia deben contar con seguros de responsabilidad civil médica, licencias sanitarias vigentes y registro ante las entidades correspondientes.
Este cumplimiento normativo incrementa los costos operativos, pero garantiza que el paciente esté protegido ante cualquier eventualidad.
Verifica siempre que el cirujano esté inscrito en la SCCP y que la clínica cuente con habilitación del Ministerio de Salud.
Descubre por qué miles de pacientes internacionales eligen Colombia para su cirugía plástica. Recibe una cotización transparente y ajustada a tu caso, acompañada por especialistas certificados.
Hablar con un asesor ahora
Precios estimativos por procedimiento (casos detallados)
Cada procedimiento quirúrgico tiene características únicas que influyen en su precio final: tipo de técnica, materiales utilizados, tiempo quirúrgico y nivel de complejidad.
A continuación encontrarás un resumen con los rangos estimativos más actualizados en Colombia para 2025, junto con ejemplos reales y comparativas internacionales para entender mejor las diferencias entre cada intervención.
Aumento de senos / Mamoplastia (mamoplastia de aumento / implantes)
El aumento de senos es uno de los procedimientos estéticos más populares en Colombia. Su costo depende principalmente del tipo de implante utilizado (silicona o solución salina), la marca, el tamaño y la técnica quirúrgica elegida (submuscular o subglandular). También influye si se combina con levantamiento mamario o correcciones asimétricas.
Rango estimado
- En Colombia: entre COP $5.500.000 y $15.000.000 (aproximadamente USD 1.500 – 3.750) según tipo de implante, ciudad y reputación del cirujano.
En dólares internacionales, el coste típico en EE. UU. para el mismo procedimiento puede estar entre USD 6.000 y USD 12.000. - En euros, usando tipo de cambio estimado (1 EUR ≈ 1,1 – 1,2 USD, o conversión desde COP), el rango correspondería a unos EUR 1.300 – 3.300 aprox.
Lo que normalmente sí está incluido / no incluido
- Incluido generalmente: honorarios del cirujano, anestesiólogo, uso de quirófano, sala de recuperación, implantes mamarios (marca reconocida), equipo quirúrgico, seguros de responsabilidad médica, controles postoperatorios básicos.
- No incluido en muchos casos: medicamentos postoperatorios, fajas o brasieres postquirúrgicos especiales, transporte, alojamiento, exámenes adicionales o ajustes, servicios de acompañamiento, costos de viaje (si el paciente viene del extranjero).
Ejemplo de caso real (referencia de mercado)
Un cirujano en Barranquilla reporta que el costo de un aumento mamario (con todos los componentes) se sitúa entre USD 3.500 a 4.500 para pacientes locales o internacionales.
Otro ejemplo: un portal interno de tu sitio (Tucirujano.co) estima que el precio promedio en Colombia para mamoplastia de aumento en 2025 es entre COP $5.500.000 y $10.000.000 (USD ~1.500 – 2.500)
Factores que pueden aumentar o disminuir el costo
- Tipo de implante (marca reconocida, garantía, material, texturizado).
- Forma (anatómica vs redonda), proyección, volumen.
- Técnica usada (por debajo o por encima del músculo, doble plano, incisión, no-touch).
- Correcciones adicionales, mamas tuberosas o asimetría que requieren tratamiento previo.
- Reputación / experiencia del cirujano.
- Ciudad en la que se realiza (Bogotá, Medellín u otras con clínicas de alto nivel suelen tener tarifas algo mayores).
- Complejidad del caso (cualquiera que requiera más tiempo quirúrgico o intervención adicional).
Comparativa internacional aproximada
- En EE. UU., el costo de aumento de senos suele estar entre USD 6.000 y USD 12.000.
- En Colombia, con un costo entre USD 1.500 y 3.750, el paciente puede ahorrar entre 50 % y más frente a EE. UU.
- En España, los precios pueden estar intermedios o superiores a Colombia, dependiendo de la clínica y ciudad (Madrid, Barcelona). En muchos casos, la diferencia puede ser del 30 % a 60 %.
Liposucción / Lipoescultura
La liposucción o lipoescultura busca eliminar depósitos de grasa localizada para definir la figura corporal. En Colombia, los precios varían según la cantidad de zonas tratadas (abdomen, espalda, brazos, muslos) y la extensión del procedimiento.
También influyen factores como el uso de tecnología asistida (láser, VASER, HD) y si se realiza junto a una lipotransferencia glútea.
Rango estimado
- En Colombia: alrededor de USD 3.000 a 8.800 (dependiendo del número de zonas, extensión del trabajo).
- En dólares, en EE. UU. para procedimientos similares puede costar entre USD 5.000 y 15.000.
- En COP, eso equivale a aproximadamente COP $12.000.000 – $35.000.000 (dependiendo del caso).
Incluye / no incluye
- Incluye: honorarios del cirujano, anestesia, quirófano, equipo médico, seguimiento simple.
- No incluye: recuperación especial, drenajes adicionales, fajas, transporte, hospedaje, costos de viaje, exámenes extra.
Ejemplo de caso real
Un estudio de comparación de precios señala que la liposucción en Colombia puede costar entre USD 3.000 y 8.800, mientras que en EE. UU. el rango es mucho más alto para casos de cuerpo completo.
Factores que varían el costo
- Cantidad de zonas a tratar (abdomen, flancos, muslos, espalda).
- Volumen de grasa removido.
- Técnica usada (succión asistida, láser, VASER, ultrasonido).
- Experiencia del cirujano.
- Clínica / infraestructura (nivel del lugar).
- Costo de insumos y materiales específicos.
Comparativa internacional
- En EE. UU., puede costar entre USD 5.000 y 15.000 para procedimientos extensos.
- En Colombia, en ese rango más bajo, representaría un ahorro significativo (40-60 %).
Abdominoplastia (cirugía de abdomen)
La abdominoplastia o cirugía de abdomen está diseñada para retirar el exceso de piel y grasa del área abdominal, a menudo después de embarazos o grandes cambios de peso. El costo depende de la complejidad del caso, la extensión de la piel a remover y si se requiere reparación muscular (plicatura).
En Colombia, la cirugía de abdomen tiene precios competitivos frente a países como México o EE. UU. y en algunos casos, puede combinarse con liposucción para resultados más armónicos.
Rango estimado
- En Colombia: entre USD 3.500 y 7.000 según extensión (abdominoplastia completa)
tucolombiaonline.com - En EE. UU.: entre USD 8.000 y 15.000 para procedimientos similares.
- En COP, esto equivale a aproximadamente COP $14.000.000 – $28.000.000 (dependiendo de cambio y caso).
Incluye / no incluye
- Incluye: reparación muscular si es necesaria, excisión de piel, uso de quirófano, anestesia, cuidados básicos postoperatorios.
- No incluye: drenajes prolongados, terapias especiales, fajas, exámenes adicionales, transporte/hospedaje.
Ejemplo de caso real
Un portal de comparación indica que en Colombia la abdominoplastia promedio puede costar USD 4.000 – 7.000, comparado con EE. UU. donde el rango sube notablemente.
Factores que varían el costo
- Si se hace abdominoplastia “completa” o “mini” (solo zona inferior).
- Reparación muscular (plication) o sólo retirada de piel y grasa.
- Cantidad de piel excesiva y volumen.
- Si se acompaña con liposucción en zonas adyacentes.
- Experiencia del cirujano y clínica.
Comparativa internacional
- En EE. UU., costo entre USD 8.000 y 15.000.
- En Colombia, con USD 3.500–7.000, se puede ahorrar entre 50 % y más.
- En México o España, los precios varían, pero es común que Colombia ofrezca ventaja competitiva en ese procedimiento combinado con calidad.
Rinoplastia (cirugía de nariz)
La rinoplastia busca mejorar la forma y/o función de la nariz, ya sea por motivos estéticos o respiratorios. En Colombia, su precio varía según si se trata de una rinoplastia cerrada, abierta o reconstructiva. También influye la experiencia del cirujano y si se requieren injertos o corrección del tabique nasal.
Rango estimado
- En Colombia: típicamente entre USD 3.000 y 7.000 dependiendo de complejidad.
- En COP, eso equivale a aproximadamente COP $12.000.000 – $28.000.000 (aproximadamente).
- En EE. UU., puedes ver costos entre USD 5.500 y 13.000 para rinoplastias complejas.
Incluye / no incluye
- Incluye: reconstrucción ósea/cartilaginosa, uso de quirófano, anestesia, seguimiento básico.
- No incluye: revisiones adicionales, ajustes posteriores, exámenes especializados, transporte/hospedaje.
Ejemplo de caso real
Un portal de comparación de precios indica que una rinoplastia en Colombia puede costar entre USD 3.500 y USD 7.000, mientras que en EE. UU. rangos similares pueden llegar hasta USD 12.250.
tucolombiaonline.com
Factores que alteran el costo
- Corrección estética simple vs cirugía funcional + estética (nariz torcida, tabique desviado).
- Si hay necesidad de injertos, reconstrucción avanzada.
- Complejidad anatómica del paciente (grosor de piel, estructuras nasales).
- Reputación del cirujano, experiencia en rinoplastia estética.
Comparativa internacional
- En EE. UU., tarifa de USD 5.500-13.000 para casos complejos.
- En Colombia, con USD 3.000-7.000, el ahorro puede estar entre 40 % y 60 %.
- En México y España, precios podrían ser intermedios, pero Colombia muchas veces compite favorablemente en calidad-precio.
Blefaroplastia (cirugía de párpados)
La blefaroplastia consiste en eliminar el exceso de piel, grasa o músculo de los párpados superiores e inferiores para rejuvenecer la mirada. Los precios pueden variar según si se realiza en ambos párpados o solo en uno, y si se combina con lifting facial o procedimientos con láser. También incide si se realiza bajo anestesia local o general.
Rango estimado
- En Colombia: algunas fuentes indican costos desde COP $2.500.000 para casos muy sencillos.
- En EE. UU., blefaroplastia puede costar varios miles de dólares.
- En dólares, un estimado colombiano podría estar entre USD 1.500 – 3.000 dependiendo del alcance.
Incluye / no incluye
- Incluye: cirugía de piel / grasa de párpado superior/inferior, anestesia local o sedación, sala quirúrgica básica, controles postquirúrgicos simples.
- No incluye: medicamentos, revisiones especiales, ajustes, transporte, hospedaje.
Ejemplo de caso real
En un sitio de cirujano colombiano se menciona que intervenciones simples pueden empezar desde COP $2.500.000 para blefaroplastia.
Factores que influyen
- Párpado superior, inferior o ambos.
- Necesidad de eliminar grasa, piel redundante, bolsas.
- Técnica empleada (laser, mínimamente invasiva, etc.).
- Experiencia del cirujano, clínica.
Comparativa internacional
- En EE. UU., el procedimiento puede costar varios miles de dólares.
- En Colombia, el costo reducido hace que este tipo de cirugía sea más accesible para muchos pacientes internacionales.
Gluteoplastia / aumento de glúteos (gluteoplastia, transferencia de grasa, BBL)
El aumento de glúteos puede lograrse mediante implantes de silicona o lipotransferencia con grasa del propio cuerpo. En Colombia, la elección del método influye notablemente en el costo total. Factores como el volumen deseado, la técnica utilizada y si se combina con liposucción corporal determinan el precio final del procedimiento.
Rango estimado
- En Colombia: para un procedimiento tipo Brazilian Butt Lift (BBL) o aumento de glúteos puede costar entre USD 3.500 y 6.000 según volumen y técnica.
- En COP, ese rango sería aproximadamente COP $14.000.000 – $24.000.000 (dependiendo del cambio y caso).
Incluye / no incluye
- Incluye: liposucción para obtención de grasa (si aplica), tratamiento de la grasa, inyección en zonas glúteas, quirófano, anestesia, controles básicos.
- No incluye: ajustes, revisiones adicionales, corrección de irregularidades, fajas específicas, transporte/hospedaje.
Ejemplo de caso real
En la comparación hecha por un sitio especializado, el costo para un BBL en Colombia se coloca entre USD 3.500 y 6.000, frente a precios significativamente más altos en EE. UU.
Factores que varían el costo
- Volumen de grasa que debe transferirse.
- Técnica de injerto (procesamiento de grasa, recolección, purificación).
- Número de zonas tratadas simultáneamente con liposucción.
- Experiencia del cirujano en técnicas de glúteo.
- Repeticiones o retoques necesarios.
Comparativa internacional
- En EE. UU., costos pueden estar entre USD 8.000 y 15.000 para casos extensos.
- En Colombia, con USD 3.500-6.000, la diferencia es sustancial, lo que hace atractivo este procedimiento en turismo médico.
Mommy Makeover (procedimientos combinados)
El Mommy Makeover agrupa varias cirugías en una sola intervención, como abdominoplastia, aumento o levantamiento de senos y liposucción. Su objetivo es restaurar la figura después del embarazo. El costo depende de los procedimientos incluidos, el tiempo de quirófano y la necesidad de hospitalización o cuidados postoperatorios prolongados.
Rango estimado
- En Colombia: estos paquetes combinados (por ejemplo, abdominoplastia + liposucción + aumento de senos) pueden alcanzar entre USD 6.000 y 12.000 o más, dependiendo del número de intervenciones incluidas.
- En COP, eso se traduciría a aproximadamente COP $24.000.000 – $48.000.000 o más, según el caso.
Incluye / no incluye
- Incluye: todas las cirugías combinadas, anestesia, quirófano, cuidados postoperatorios básicos, algunos controles.
- No incluye: medicamentos extras, estadía prolongada, transporte/hospedaje, ajustes independientes, costos adicionales no contemplados.
Ejemplo de caso real
En comparaciones internacionales, se menciona que en Colombia se pueden hacer procedimientos combinados con un costo menor al precio de una sola cirugía en EE. UU.
Factores que varían el costo
- Cuántos procedimientos se incluyen (senos, abdomen, liposucción, elevación, etc.).
- Complejidad de cada uno de ellos.
- Tiempo quirúrgico total.
- Experiencia del cirujano que maneje procedimientos múltiples en una sola sesión.
Comparativa internacional
- En EE. UU., un Mommy Makeover completo puede superar fácilmente los USD 15.000 a 25.000 dependiendo de la ciudad y los componentes.
- En Colombia, con una tarifa mucho más contenida, puede ser una opción atractiva para quienes desean múltiples mejoras en un solo viaje.
Otros procedimientos específicos (lifting facial, brazos, muslos, orejas, etc.)
Además de las cirugías más demandadas, en Colombia también son comunes procedimientos como el lifting facial, braquioplastia (brazos), lifting de muslos y otoplastia (orejas). Los precios varían ampliamente según la extensión del tratamiento, el tipo de técnica (tradicional, endoscópica, mínimamente invasiva) y la combinación con otros procedimientos estéticos.
- Lifting facial (ritidectomía): En Colombia puede costar entre USD 3.000 y 7.000, mientras que en EE. UU. los precios pueden estar entre USD 10.000 y 15.000.
- Brazos / lifting de brazos (braquioplastia): Varía bastante según extensión; pueden encontrarse precios iniciales desde unos USD 2.000 – 4.000 en Colombia (esto depende del cirujano).
- Muslos (lifting de muslos): similarmente, el rango puede situarse en los USD 2.500 – 5.500, dependiendo de alcance.
- Orejas (otoplastia): Un cirujano colombiano reporta tarifas desde USD 1.700 a 1.900.
Lo que normalmente se incluye / no se incluye, factores que varían (extensión, técnica, experiencia, clínica, tiempo) y comparativas internacionales se aplican de forma similar a los ejemplos anteriores.

Comparativa internacional: ¿vale la pena venir a Colombia?
Durante los últimos años, Colombia se ha consolidado como uno de los destinos más reconocidos del turismo médico y estético en Latinoamérica, atrayendo a pacientes de México, Chile, Estados Unidos y España que buscan cirugías plásticas seguras, personalizadas y a precios mucho más accesibles que en sus países de origen.
Más allá del ahorro económico, muchos pacientes internacionales destacan la calidad humana de los cirujanos colombianos, la atención cercana durante todo el proceso y la infraestructura médica de alto nivel disponible en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
Comparativa de precios por país
A continuación, se presentan rangos promedios (en USD) para algunos de los procedimientos más solicitados.
Nota: los valores son estimativos y pueden variar según el cirujano, clínica y tipo de técnica utilizada.
Procedimiento | Colombia (USD) | México (USD) | Estados Unidos (USD) | España (USD) |
---|---|---|---|---|
Aumento de senos | 2.800 – 4.500 | 3.500 – 5.000 | 7.000 – 12.000 | 6.000 – 9.000 |
Liposucción | 2.000 – 3.800 | 2.800 – 4.500 | 6.000 – 10.000 | 5.500 – 8.000 |
Abdominoplastia | 2.800 – 4.500 | 3.500 – 5.500 | 7.000 – 12.000 | 6.000 – 9.500 |
Rinoplastia | 2.000 – 3.500 | 3.000 – 4.500 | 6.000 – 9.000 | 5.000 – 7.500 |
Blefaroplastia | 1.500 – 2.500 | 2.000 – 3.200 | 4.500 – 7.000 | 4.000 – 6.500 |
Como puede observarse, los costos de cirugía plástica en Colombia pueden ser entre un 40 % y un 70 % más bajos que en Estados Unidos o España, sin comprometer la calidad médica ni los resultados estéticos. Este diferencial permite que muchos pacientes internacionales puedan realizar más de un procedimiento en un solo viaje.
¿En qué casos vale la pena viajar a Colombia para operarse?
Viajar a otro país para someterse a una cirugía estética puede sonar complejo, pero cuando se combina ahorro económico con atención de alta calidad, la decisión cobra sentido.
Vale especialmente la pena en los siguientes casos:
- Cuando el paciente planea realizar más de una cirugía (por ejemplo, liposucción + abdominoplastia o Mommy Makeover).
- Si busca un cirujano certificado con experiencia internacional, pero con precios más competitivos.
- Cuando se desea una recuperación en un entorno tranquilo y con acompañamiento postoperatorio personalizado.
- Si el paciente reside en países con costos médicos significativamente más altos, como EE. UU. o España.
Sin embargo, la planificación es clave. Es importante coordinar con antelación exámenes, hospedaje, traslados y un tiempo suficiente de recuperación antes de regresar al país de origen.
Logística y viaje para pacientes internacionales
Colombia cuenta con excelente conectividad aérea con los principales países del continente y Europa.
Los aeropuertos de Bogotá, Medellín y Cartagena reciben vuelos directos desde Ciudad de México, Miami, Madrid y Santiago de Chile.
Recomendaciones generales:
- Visa: los ciudadanos de la mayoría de países latinoamericanos, de la UE y de EE. UU. pueden ingresar como turistas sin visa por hasta 90 días.
- Hospedaje: existen apartamentos y hoteles adaptados para pacientes postoperatorios, con servicios de enfermería y transporte médico.
- Transporte: muchas clínicas y asesores ofrecen traslados incluidos entre aeropuerto, hospedaje y clínica.
- Idioma y atención: la mayoría de cirujanos plásticos en Colombia hablan inglés, y la comunicación en español no presenta barreras para visitantes de México, Chile o España.
Experiencias de pacientes internacionales
Cada vez más pacientes extranjeros comparten su experiencia sobre operarse en Colombia destacando:
- La transparencia en la información de precios, desde el primer contacto.
- La acompañamiento constante antes, durante y después del procedimiento.
- La calidez del equipo médico y asesor durante la recuperación.
Como lo explica Valentina Gómez, instrumentadora quirúrgica con más de 3.000 pacientes acompañados: “El secreto del éxito no está solo en el costo, sino en una orientación completa que combina seguridad, calidad y resultados naturales.”
En términos generales, sí vale la pena viajar a Colombia para realizar una cirugía plástica, siempre que se elija un cirujano certificado y se planifique adecuadamente la estadía. Los precios competitivos, la experiencia médica y la infraestructura moderna han convertido al país en uno de los principales destinos de cirugía estética en el mundo hispano.
¿Pensando en operarte en Colombia? En Tucirujano.co te guiamos paso a paso para planificar tu cirugía de forma segura, con el respaldo del Dr. Johnatan L. de Guevara (SCCP).
Solicitar asesoria gratuita
Logística para pacientes internacionales
Si estás considerando viajar a Colombia para realizarte una cirugía plástica, la planificación es tan importante como la elección del cirujano. Un proceso bien organizado garantiza no solo un resultado estético exitoso, sino también una experiencia segura y tranquila desde el primer contacto hasta tu regreso a casa.
En esta sección encontrarás una guía paso a paso con recomendaciones, documentación y consejos esenciales para preparar tu viaje médico con confianza.
Pasos recomendados para organizar tu viaje médico
1. Primera consulta virtual
Antes de comprar vuelos, programa una asesoría remota con un profesional certificado, donde podrás aclarar dudas, enviar fotografías y recibir una valoración inicial.
En tucirujano.co, las valoraciones son realizadas por asesores especializados como Valentina Gómez, instrumentadora quirúrgica con más de 3.000 pacientes acompañados, y revisadas por el Dr. Johnatan L. de Guevara, cirujano certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP).
2. Cotización y confirmación del procedimiento
Una vez definida la cirugía, solicita una cotización detallada que incluya honorarios médicos, uso de quirófano, anestesia, materiales e insumos postoperatorios.
3. Agendamiento de fechas
Confirma la fecha de tu procedimiento y considera llegar al menos 3 a 5 días antes de la cirugía, para realizar exámenes médicos, valoración presencial y adaptarte al nuevo entorno.
4. Estancia y recuperación
Planea alojarte de 2 a 3 semanas dependiendo del tipo de procedimiento. Algunos paquetes incluyen hospedaje postoperatorio, transporte y acompañamiento médico durante la recuperación.
5. Seguimiento postoperatorio
Luego del alta, mantén comunicación constante con tu asesor y el cirujano para resolver dudas o coordinar revisiones virtuales tras tu regreso al país de origen.
Check-list del paciente internacional
Antes de viajar, asegúrate de cumplir con esta lista de verificación básica:
- Pasaporte vigente y copia digital.
- Exámenes médicos preoperatorios y resultados recientes.
- Seguro médico internacional que cubra complicaciones.
- Confirmación de cita, clínica y cirujano tratante.
- Reserva de alojamiento y transporte local.
- Carta de acompañante o cuidador, si aplica.
- Ropa cómoda postoperatoria, fajas, drenajes y medicación recomendada.
- Copia del contrato o consentimiento informado.
Consejo: guarda todos los documentos importantes (pasaporte, contrato, resultados) en una carpeta física y digital.
Cómo elegir clínica y cirujano desde el extranjero
Seleccionar el profesional adecuado es la decisión más importante del proceso. Considera los siguientes puntos:
- Verifica la certificación del cirujano en la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP), la entidad oficial que agrupa a los especialistas avalados por el Estado.
- Revisa fotografías antes y después de casos reales del cirujano.
- Consulta reseñas verificadas de otros pacientes internacionales.
- Evalúa la comunicación: un buen profesional responderá tus dudas de forma clara, sin presiones y con información transparente.
- Confirma el idioma: si hablas inglés o no dominas el español, asegúrate de que el equipo médico cuente con traductores o personal bilingüe.
- Verifica las instalaciones: la clínica debe contar con habilitación de la Secretaría de Salud y quirófanos certificados.
Consejos para minimizar riesgos
Aunque Colombia es reconocida por su alto nivel médico, es esencial tomar precauciones:
- Solicita confirmaciones por escrito de todas las condiciones del servicio (honorarios, materiales, fechas, hotel, transporte).
- Asegúrate de que el contrato y consentimiento informado especifiquen responsabilidades, posibles complicaciones y revisiones.
- Considera contratar un seguro médico internacional o póliza de viaje quirúrgico.
- Nunca realices procedimientos en sitios sin licencia sanitaria o fuera de quirófanos habilitados.
- Elige profesionales que ofrezcan visitas de control y seguimiento real, no solo contacto por mensajes o redes sociales.
Aspectos legales y certificaciones médicas en Colombia
Colombia cuenta con una regulación médica sólida en cirugía plástica, estética y reconstructiva.
Todo cirujano debe:
- Tener título de Médico Cirujano y especialización en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva avalada por una universidad reconocida.
- Estar registrado en el Ministerio de Salud y tener su tarjeta profesional vigente.
- Pertenecer a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP), el principal gremio del país que vela por la ética, la calidad y la seguridad de los pacientes.
La SCCP mantiene un listado público de sus miembros certificados, lo que permite a los pacientes verificar en línea si su cirujano cumple con los estándares exigidos.
Organizar tu viaje médico a Colombia requiere planificación, pero con la asesoría adecuada y un equipo médico certificado, es un proceso seguro, transparente y altamente satisfactorio. Cada año, miles de pacientes internacionales eligen Colombia no solo por sus precios competitivos, sino también por la excelencia profesional y el acompañamiento humano que caracteriza a su comunidad médica estética.
Riesgos, advertencias y cómo elegir bien
Toda cirugía plástica, incluso las más simples, implica riesgos que deben conocerse antes de tomar una decisión. Informarse adecuadamente y elegir un cirujano calificado es la clave para lograr resultados seguros y satisfactorios.
Riesgos más comunes en cirugía plástica
Aunque los avances médicos han reducido considerablemente las complicaciones, ningún procedimiento está exento de riesgos. Entre los más frecuentes se encuentran:
- Infecciones o inflamaciones postoperatorias: Pueden presentarse si no se siguen los cuidados adecuados o si la clínica no cumple con los estándares de esterilización.
- Sangrado o hematomas: Algunas cirugías implican mayor pérdida de sangre, especialmente si el paciente toma ciertos medicamentos o suplementos antes del procedimiento.
- Complicaciones por anestesia: Desde reacciones leves hasta eventos graves, de ahí la importancia de contar con un anestesiólogo certificado.
- Cicatrización anómala o asimetrías: Factores genéticos, hábitos como fumar o una recuperación deficiente pueden afectar el resultado final.
- Resultados insatisfactorios o necesidad de retoques: En algunos casos, se requieren procedimientos complementarios para lograr la simetría o forma deseada.
Señales de alerta a tener en cuenta
Antes de elegir una clínica o cirujano plástico, presta atención a las siguientes advertencias:
- Promociones o precios demasiado bajos, sin desglose ni justificación.
- Falta de registro médico o acreditación profesional.
- Clínicas que no permiten conocer sus instalaciones o al equipo quirúrgico.
- Promesas irreales o resultados garantizados sin evaluación previa.
- Ausencia de contrato formal, consentimiento informado o protocolos de seguridad.
Si detectas alguna de estas señales, es mejor detener el proceso y buscar segundas opiniones.
Cómo elegir un cirujano de confianza
Seleccionar correctamente al profesional puede marcar la diferencia entre una experiencia exitosa y una situación de riesgo. Algunos criterios indispensables son:
- Formación y certificaciones verificables. El cirujano debe contar con título en cirugía plástica, reconstructiva y estética, registrado ante el Ministerio de Salud.
- Membresía en sociedades reconocidas, como la SCCP (Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica) o ISAPS (International Society of Aesthetic Plastic Surgery).
- Portafolio de casos reales, con fotografías y testimonios de pacientes previos.
- Clínica habilitada por la Secretaría de Salud, con quirófanos y equipos certificados.
- Comunicación clara y honesta, tanto en la consulta presencial como virtual.
Preguntas que todo paciente debe hacer antes de decidir
Antes de confirmar una cirugía, asegúrate de obtener respuestas concretas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué formación y acreditaciones tiene el cirujano principal?
- ¿Dónde se realizará la cirugía y qué habilitación tiene la clínica?
- ¿Quién será el anestesiólogo y cuál es su experiencia?
- ¿Qué incluye el presupuesto y qué gastos no están contemplados?
- ¿Qué protocolos se aplican en caso de complicaciones o reintervención?
- ¿Qué seguimiento postoperatorio está incluido y por cuánto tiempo?
Lo que debe incluir un presupuesto o contrato médico
Para proteger tus derechos y garantizar transparencia, el presupuesto formal debe incluir:
- Nombre completo del cirujano responsable y número de registro profesional.
- Detalle de cada servicio y costo (honorarios, anestesia, quirófano, hospitalización, materiales).
- Condiciones de pago, políticas de cancelación y cobertura de complicaciones.
- Descripción clara del procedimiento acordado y sus posibles variaciones.
- Firma del paciente y del cirujano, junto con la autorización de consentimiento informado.
Elegir con responsabilidad no solo garantiza mejores resultados estéticos, sino que también protege tu salud y bienestar.

Preguntas frecuentes sobre cirugía plástica en Colombia
A continuación encontrarás respuestas a las dudas más comunes que tienen los pacientes —especialmente los internacionales— antes de programar una cirugía plástica en Colombia. Esta sección busca aclarar inquietudes prácticas sobre precios, tiempos, logística y garantías, para que tomes decisiones informadas y seguras.
¿Por qué mis cotizaciones difieren de lo que vi en esta guía?
Los precios incluidos en esta guía son referencias estimativas, construidas con base en rangos promedio del mercado. Cada cirugía es única y el costo final depende de múltiples factores: el tipo de técnica, el cirujano, la ciudad, los materiales empleados y los servicios incluidos (anestesia, hospitalización, postoperatorio, etc.).
Es normal que las cotizaciones reales sean superiores o inferiores al promedio, especialmente si se trata de procedimientos personalizados o clínicas con alto nivel de reconocimiento.
¿Cuánto tiempo debo quedarme en Colombia después de la cirugía?
Depende del procedimiento. En promedio:
- Cirugías menores o faciales: entre 7 y 10 días.
- Procedimientos corporales grandes (lipoescultura, abdominoplastia, mommy makeover): entre 2 y 3 semanas.
El tiempo de estadía permite realizar controles postoperatorios, retirar drenajes, cambiar fajas y asegurar una recuperación estable antes del regreso a tu país. Siempre sigue las recomendaciones de tu cirujano, ya que apresurar el retorno puede afectar los resultados o generar complicaciones.
¿Necesito viajar con un acompañante?
Se recomienda viajar acompañado, especialmente si tu cirugía requiere anestesia general o varios días de recuperación. El acompañante puede ayudarte con traslados, medicamentos y comunicación con el equipo médico.
Algunas clínicas ofrecen servicios de asistencia postoperatoria o enfermeras particulares, ideales si viajas solo, aunque esto implica un costo adicional.
¿Los precios en dólares (USD) cambian con la tasa de cambio?
Sí. Aunque la mayoría de clínicas en Colombia fijan sus precios en pesos colombianos (COP), muchos pacientes internacionales cotizan en dólares o euros.
Por eso, los valores en esta guía son aproximaciones sujetas a la tasa de cambio vigente al momento del pago. Si planeas tu cirugía con varios meses de anticipación, confirma el monto actualizado antes de transferir o viajar.
¿Cómo se maneja el seguimiento si vuelvo a mi país de origen?
Hoy en día, la mayoría de cirujanos en Colombia ofrecen seguimiento virtual postoperatorio mediante videollamadas, fotografías y consultas en línea.
Además, se recomienda que el paciente viaje con un informe médico detallado y las indicaciones del postoperatorio, en caso de requerir atención local.
Algunas clínicas mantienen contacto directo por WhatsApp o correo para monitorear la evolución durante los primeros meses.
¿Qué garantías tengo y qué pasa si requiero una corrección?
Las cirugías plásticas no cuentan con “garantías” en el sentido comercial del término, ya que dependen de la respuesta del cuerpo. Sin embargo, los cirujanos éticos y certificados suelen ofrecer revisiones sin costo y, en algunos casos, ajustes menores o cirugías de retoque con tarifas preferenciales.
Verifica que el contrato incluya cláusulas sobre revisiones postoperatorias, costos de reintervención y cobertura de complicaciones.
¿Cuándo es el mejor momento para operarme (temporada o clima)?
En Colombia se puede realizar cirugía plástica durante todo el año, pero muchos pacientes prefieren los meses de enero a mayo o septiembre a noviembre, cuando el clima es más estable y hay menos demanda en las clínicas.
Evita temporadas altas (diciembre y mitad de año), ya que los precios pueden subir y los quirófanos tener menor disponibilidad. También conviene programar tu cirugía cuando puedas disponer de tiempo suficiente para una recuperación tranquila y sin viajes inmediatos.
Da el siguiente paso con confianza ¿Quieres conocer el costo real de tu cirugía y recibir orientación directa con un especialista certificado?
Solicitar valoración personalizada
Optar por una cirugía plástica en Colombia puede ser una experiencia altamente positiva: los costos son competitivos frente a otros países, la calidad médica es reconocida internacionalmente, y la atención suele ser más personalizada.
Sin embargo, lograr un resultado seguro y satisfactorio no depende solo del precio, sino de una planificación responsable, la elección de un cirujano certificado y la transparencia en todo el proceso.
Cada paciente tiene necesidades distintas, y por eso los valores reales solo pueden determinarse después de una valoración médica personalizada, donde se evalúan factores como tu estado de salud, el tipo de técnica, los materiales y el plan quirúrgico ideal para tu caso.
En Tucirujano.co, nuestra misión es brindarte información verificada y asesoría experta para que tomes decisiones seguras. Todos nuestros contenidos son elaborados por Valentina Gómez, instrumentadora quirúrgica con más de 3.000 pacientes acompañados, y revisados por el Dr. Johnatan L. de Guevara, miembro certificado de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP).
