La alectomía, también conocida como cirugía de reducción de alas nasales, es un procedimiento estético cada vez más solicitado por pacientes que desean refinar la forma de su nariz y lograr un rostro más armónico. A diferencia de la rinoplastia completa, la alectomía se centra exclusivamente en reducir el ancho de las fosas nasales, ofreciendo resultados naturales con un tiempo de recuperación más corto.
En Colombia, este procedimiento se ha posicionado como una de las opciones más atractivas para pacientes nacionales e internacionales, gracias a la combinación de cirujanos altamente calificados, costos accesibles y reconocimiento internacional en cirugía plástica. No es casualidad que cada año miles de personas viajen desde países como Estados Unidos, México, Chile y España en busca de tratamientos estéticos con calidad certificada y precios más competitivos.
En esta guía especializada encontrarás información clara y confiable sobre:
- Qué es la alectomía y en qué casos está indicada.
- Los beneficios y resultados esperados del procedimiento.
- Precios de la alectomía en Colombia por ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras).
- Comparativa de costos frente a países como Estados Unidos, México, Chile y España.
- Detalles del proceso quirúrgico, recuperación y cuidados postoperatorios.
- Preguntas frecuentes basadas en las dudas más comunes de los pacientes.
Nuestro objetivo es que cuentes con toda la información necesaria para tomar una decisión informada, segura y confiada respecto a tu cirugía.
Este contenido ha sido revisado médicamente por el Dr. Johnatan L. de Guevara, cirujano plástico certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP).
- 1 ¿Qué es la alectomía?
- 2 ¿Para quién está indicada la alectomía?
- 3 Beneficios de la alectomía
- 4 Detalles del procedimiento de alectomía paso a paso
- 5 Precio de una alectomía en Colombia 2025
- 6 Costos aproximados de la alectomía en Colombia por ciudad
- 7 ¿Cuánto cuesta una alectomía en Colombia para pacientes internacionales?
- 8 Compatibilidad con otros procedimientos estéticos
- 9 Riesgos y complicaciones de una alectomía
- 10 Cuidados postoperatorios después de una alectomía
-
11
Preguntas frecuentes sobre la alectomía (FAQs)
- 11.1 ¿Qué riesgos tiene la alectomía?
- 11.2 ¿Cuánto se demora en sanar una alectomía?
- 11.3 ¿Qué causa las fosas nasales anchas?
- 11.4 ¿Cómo puedo reducir el ancho de las alas de mi nariz?
- 11.5 ¿Cuál es la diferencia entre una alectomía y una rinoplastia?
- 11.6 ¿Vale la pena viajar a Colombia para una alectomía?
- 11.7 ¿Necesito visa para viajar a Colombia por una alectomía?
¿Qué es la alectomía?
La alectomía, también conocida como reducción de alas nasales o cirugía para corregir la nariz ancha, es un procedimiento estético que busca mejorar la proporción y la armonía del rostro al disminuir el tamaño de las aletas o fosas nasales.
Se trata de una cirugía mínimamente invasiva que consiste en realizar pequeñas incisiones en la base de las aletas nasales para retirar un exceso de tejido y estrechar la apertura nasal. De esta forma, se consigue un aspecto más equilibrado y delicado sin alterar de manera significativa la estructura interna de la nariz.
La alectomía puede llevarse a cabo como parte de una rinoplastia completa, en casos donde se desee modificar tanto el puente como la punta nasal, o de manera independiente cuando el único objetivo es afinar las alas de la nariz.
Es un procedimiento indicado principalmente para personas que sienten que su nariz luce demasiado ancha o desproporcionada en comparación con el resto de sus facciones. Cuando es realizado por un cirujano plástico facial certificado, la intervención ofrece resultados naturales y permanentes, con un tiempo de recuperación relativamente rápido.
¿Para quién está indicada la alectomía?
La alectomía está indicada para personas que desean mejorar la proporción de su nariz cuando las alas nasales son demasiado amplias o prominentes. Es una cirugía recomendada principalmente en los siguientes casos:
- Fosas nasales anchas que generan una apariencia desequilibrada en el rostro.
- Nariz amplia o desproporcionada en comparación con otros rasgos faciales.
- Pacientes que buscan refinar la punta nasal sin necesidad de someterse a una rinoplastia completa.
- Personas que ya se han realizado una rinoplastia, pero desean un retoque específico en las alas nasales.
Además de estos criterios estéticos, el cirujano plástico evalúa factores médicos para determinar si un paciente es candidato ideal. Entre ellos:
- Buen estado general de salud y ausencia de enfermedades que dificulten la cicatrización.
- Expectativas realistas sobre los resultados del procedimiento.
- Edad adecuada, generalmente pacientes adultos, ya que la nariz debe haber completado su desarrollo.
Es importante señalar que no todos los casos de nariz ancha requieren una alectomía. La decisión depende de un análisis individualizado de la anatomía nasal, las proporciones faciales y las expectativas del paciente. Por ello, la valoración con un cirujano plástico facial certificado es fundamental antes de tomar cualquier decisión.
Beneficios de la alectomía
Optar por una alectomía puede aportar múltiples ventajas tanto estéticas como emocionales. Entre los principales beneficios destacan:
- Resultados naturales y proporcionales: la cirugía afina las alas nasales sin modificar drásticamente la identidad del rostro, lo que permite conservar la armonía facial.
- Procedimiento rápido y ambulatorio: suele durar entre 30 y 60 minutos, y en la mayoría de los casos no requiere hospitalización.
- Recuperación más corta que la de una rinoplastia completa, ya que la intervención es menos invasiva y la inflamación se reduce en pocos días.
- Cicatrices prácticamente imperceptibles, al ubicarse en los pliegues naturales donde se unen las alas nasales con la base de la nariz.
- Resultados permanentes, ya que el exceso de tejido retirado no vuelve a crecer.
- Mejora en la autoestima y seguridad personal, al lograr una nariz más proporcionada con el resto de las facciones.
Cuando es realizada por un cirujano plástico certificado, la alectomía ofrece un procedimiento seguro, con una tasa baja de complicaciones y resultados satisfactorios para la mayoría de los pacientes.
Detalles del procedimiento de alectomía paso a paso
La alectomía es un procedimiento relativamente sencillo y seguro cuando lo realiza un cirujano plástico facial certificado. El proceso suele desarrollarse de la siguiente manera:
- Anestesia: se aplica anestesia local con sedación ligera para garantizar comodidad durante la cirugía. En algunos casos, especialmente si se combina con una rinoplastia, puede utilizarse anestesia general.
- Incisiones: el cirujano realiza pequeñas incisiones en los pliegues naturales donde las alas nasales se unen a la base de la nariz, de modo que las cicatrices queden disimuladas.
- Resección de tejido: se retira una pequeña porción de piel y tejido blando para reducir la amplitud de las fosas nasales.
- Cierre: las incisiones se cierran con suturas finas, generalmente reabsorbibles.
- Finalización: se coloca un vendaje o micropore discreto para proteger la zona intervenida.
Datos clave del procedimiento:
- Duración: entre 30 y 60 minutos.
- Hospitalización: ambulatoria; el paciente regresa a casa el mismo día.
- Recuperación inicial: 7 a 10 días para volver a la rutina diaria.
- Resultados definitivos: visibles de 3 a 6 meses después, cuando la inflamación desaparece por completo.

Precio de una alectomía en Colombia 2025
El costo de una alectomía en Colombia puede variar según la ciudad, la experiencia del cirujano y si la cirugía se realiza de manera aislada o en conjunto con una rinoplastia. En promedio, el precio de este procedimiento estético en Colombia se encuentra entre:
- Alectomía (cirugía aislada): entre $3.500.000 y $6.000.000 COP (aprox. 850 a 1.450 USD).
- Rinoplastia con alectomía incluida: entre $8.000.000 y $15.000.000 COP (aprox. 1.950 a 3.650 USD).
Es importante resaltar que no se recomienda elegir un cirujano únicamente por el precio. Lo más seguro es acudir a un cirujano plástico facial certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, que garantice resultados naturales y seguros.
Muchos pacientes en Colombia optan por la alectomía porque es una cirugía rápida, ambulatoria y más económica que una rinoplastia completa, lo que la convierte en una excelente opción para quienes desean afinar la nariz sin un cambio drástico en toda su estructura.
Factores que influyen en el costo de la Alectomía
El precio de este procedimiento en Colombia no es estándar, ya que depende de múltiples aspectos relacionados tanto con el procedimiento como con el lugar donde se realice. Conocer estos factores ayuda a los pacientes a entender las diferencias de costos entre ciudades y clínicas.
Algunos de los principales elementos que influyen en el valor final son:
- Experiencia y prestigio del cirujano plástico: Los especialistas con más años de trayectoria y reconocimiento suelen tener honorarios más altos, pero también ofrecen mayor seguridad y calidad en los resultados.
- Ciudad y ubicación de la clínica: En ciudades como Bogotá y Medellín, los precios tienden a ser ligeramente más altos por la mayor demanda y el prestigio de las clínicas. En cambio, en lugares como Cali o la Costa Caribe, los costos suelen ser más accesibles.
- Tipo de procedimiento: La alectomía puede realizarse como cirugía independiente o como parte de una rinoplastia completa. En este último caso, el costo suele aumentar.
- Nivel de complejidad del caso: No todos los pacientes requieren la misma técnica. Si el procedimiento demanda más tiempo quirúrgico o un mayor grado de corrección, el valor será más alto.
- Instalaciones y servicios de la clínica: Clínicas de alta gama con tecnología avanzada, quirófanos certificados y acompañamiento postoperatorio suelen tener tarifas superiores.
- Gastos adicionales: En algunos casos, se deben considerar costos adicionales como consultas de valoración, exámenes médicos prequirúrgicos, anestesia y controles postoperatorios.
Tener en cuenta estos factores es clave para hacer una comparación justa entre diferentes opciones y elegir la alternativa que ofrezca la mejor relación entre precio, seguridad y resultados.
¿Qué incluye el precio de la alectomía?
El costo de una alectomía en Colombia no solo corresponde a la intervención quirúrgica, sino que habitualmente incluye varios aspectos que garantizan la seguridad del procedimiento y una adecuada recuperación. Dentro de los elementos que suelen estar contemplados en el precio se encuentran:
- Honorarios del cirujano plástico: varían según su experiencia, certificaciones y trayectoria.
- Uso de quirófano y equipo especializado: instalaciones adecuadas, esterilizadas y con estándares de seguridad médica.
- Anestesia: local con sedación o anestesia general, según el caso y la recomendación médica.
- Material quirúrgico y medicamentos intraoperatorios: suturas, insumos y medicación necesaria durante la cirugía.
- Controles postoperatorios: consultas de seguimiento para evaluar la cicatrización y evolución del paciente.
- Atención de enfermería y personal asistente: acompañamiento durante el proceso de recuperación inicial.
En algunos casos, el precio también puede incluir:
- Exámenes médicos prequirúrgicos.
- Medicamentos postoperatorios (analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios).
- Kit de cuidado en casa (curaciones y productos de limpieza).
Es fundamental consultar previamente con el cirujano qué servicios están contemplados en el valor total, ya que cada clínica puede tener políticas diferentes respecto a lo que se incluye en el paquete quirúrgico.
Costos aproximados de la alectomía en Colombia por ciudad
El precio de una alectomía en Colombia puede variar según la ciudad, la clínica y la experiencia del cirujano plástico. En promedio, este procedimiento tiene un costo accesible en comparación con otros países de la región, lo que convierte a Colombia en uno de los destinos más atractivos para quienes buscan una cirugía estética segura y de calidad.
A continuación, se presentan los valores aproximados por ciudad:
- Alectomía en Bogotá: desde $3.000.000 COP.
- Alectomía en Medellín: desde $2.800.000 COP.
- Alectomía en Cali: desde $2.500.000 COP.
- Alectomía en Barranquilla y Costa Caribe: desde $2.700.000 COP.
Estos precios son referenciales y pueden variar en función del cirujano, la clínica y si el procedimiento se realiza de forma aislada o como parte de una rinoplastia.
Tabla comparativa de costos por ciudad en Colombia
Ciudad | Precio aproximado en COP | Precio aproximado en USD (referencial) |
Bogotá | $3.000.000 COP | ~730 USD |
Medellín | $2.800.000 COP | ~680 USD |
Cali | $2.500.000 COP | ~610 USD |
Barranquilla / Costa Caribe | $2.700.000 COP | ~660 USD |
Conversión estimada a dólares calculada con tasa promedio 2025: 1 USD ≈ 4.100 COP.
¿Dudas sobre precios o procedimiento? Chatea gratis con nuestros expertos asesores con 3,000+ pacientes guiados. Respuesta en minutos.
Asesoría Gratuita por WhatsApp
¿Cuánto cuesta una alectomía en Colombia para pacientes internacionales?
Colombia se ha consolidado como uno de los destinos de turismo médico más reconocidos en cirugía plástica gracias a la combinación de:
- Cirujanos altamente calificados y reconocidos internacionalmente.
- Clínicas con estándares de seguridad avalados a nivel mundial.
- Precios más accesibles que en Estados Unidos, México o Europa.
En comparación:
- En Colombia, una alectomía puede costar entre 850 y 1.500 USD (dependiendo de la clínica y el cirujano).
- En Estados Unidos o Europa, el mismo procedimiento puede superar los 3.000 a 5.000 USD.
Además del aspecto económico, muchos pacientes extranjeros eligen Colombia porque pueden combinar la cirugía con turismo, disfrutando de ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena durante su recuperación.
Si viajas desde el extranjero, es recomendable:
- Permanecer en Colombia al menos 7 a 10 días después de la cirugía para controles postoperatorios.
- Coordinar el procedimiento con un cirujano certificado que tenga experiencia en pacientes internacionales.
- Verificar si la clínica ofrece paquetes de turismo médico, que incluyen transporte, alojamiento y acompañamiento postoperatorio.
Comparativa de precios de alectomía en distintos países
Uno de los factores que más motiva a los pacientes internacionales a elegir Colombia es la diferencia de precios frente a otros países, sin sacrificar calidad ni seguridad médica. A continuación, se presenta una comparativa aproximada de los costos de la alectomía:
País | Precio en USD (aprox.) | Precio en moneda local (aprox.) | Ahorro estimado si eliges Colombia |
Colombia | $850 – $1.500 | 3.500.000 – 6.000.000 COP | Base |
México | $1.500 – $2.200 | 27.000 – 39.000 MXN | 30 – 40 % |
Chile | $1.800 – $2.500 | 1.650.000 – 2.300.000 CLP | 40 – 45 % |
España | $2.500 – $3.500 | 2.300 – 3.200 EUR | 55 – 65 % |
Estados Unidos | $3.500 – $5.000 | 3.500 – 5.000 USD (misma base) | 70 – 75 % |
Los precios son aproximados y pueden variar según la ciudad, el cirujano y la clínica. Los porcentajes de ahorro se calculan tomando como referencia el costo promedio en Colombia frente al promedio en cada país.
Notas clave para pacientes internacionales
- Los precios de la alectomía en Colombia representan un ahorro significativo frente a países como Estados Unidos, España, México o Chile, sin comprometer la calidad del procedimiento ni la seguridad médica.
- El procedimiento es realizado por cirujanos plásticos certificados, muchos de ellos con experiencia internacional y formación en el exterior.
- Las clínicas en Colombia cumplen con protocolos de bioseguridad y tecnología avanzada, comparables con los de países desarrollados.
- La tabla comparativa incluida en esta guía permite a los pacientes internacionales evaluar de manera directa el costo aproximado de la alectomía según país y moneda local, destacando el ahorro potencial al elegir Colombia.
¿Por qué elegir Colombia para tu alectomía?
Colombia se ha posicionado como un destino líder en turismo médico estético gracias a la combinación de alta calidad, seguridad y precios accesibles. En el caso específico de la alectomía, el país ofrece ventajas claras frente a otros destinos:
- Cirujanos certificados por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, con trayectoria reconocida y experiencia internacional.
- Atención personalizada y acompañamiento integral tanto para pacientes locales como para quienes viajan desde el extranjero.
- Clínicas modernas con tecnología de vanguardia, estándares internacionales de bioseguridad y resultados confiables.
- Ahorro significativo: en muchos casos, el costo de la alectomía en Colombia puede ser hasta un 60% más económico que en países como Estados Unidos o España, sin sacrificar la calidad del procedimiento.
Si estás considerando una alectomía en el extranjero, Colombia representa una opción confiable, segura y accesible, ideal para quienes buscan un procedimiento estético de calidad con respaldo profesional y costos competitivos.

Compatibilidad con otros procedimientos estéticos
La alectomía puede realizarse como un procedimiento aislado cuando el objetivo principal es reducir el ancho de las fosas nasales. Sin embargo, en muchos casos resulta recomendable combinarla con otras cirugías faciales para lograr un resultado más integral y armónico.
Procedimientos que pueden combinarse con la alectomía:
- Rinoplastia completa:
Indicada para pacientes que además de unas fosas nasales amplias desean modificar la estructura de la nariz (hueso, cartílago o dorso nasal). En este caso, la alectomía se integra como parte de la rinoplastia para alcanzar un resultado más equilibrado y natural. - Blefaroplastia (cirugía de párpados):
Esta combinación se recomienda en pacientes que buscan no solo mejorar la nariz, sino también rejuvenecer la mirada al corregir párpados caídos, exceso de piel o bolsas grasas bajo los ojos. - Bichectomía (extracción de las bolas de Bichat):
Al combinar la alectomía con la bichectomía, es posible afinar las facciones del rostro, logrando una apariencia más definida y estilizada en conjunto con la nariz. - Lifting facial o minilifting:
En pacientes mayores, puede asociarse la alectomía a un lifting, potenciando el rejuvenecimiento facial al trabajar varios puntos de mejora estética en una sola intervención.
Ventajas de combinar la alectomía con otros procedimientos
- Resultados más armónicos: se aborda la nariz y otras zonas faciales para mejorar la proporción global del rostro.
- Optimización de costos: al realizar varios procedimientos en un mismo acto quirúrgico se reducen gastos de quirófano, anestesia y honorarios médicos.
- Recuperación única: el paciente atraviesa un solo proceso de cicatrización y recuperación postoperatoria, en lugar de someterse a varias cirugías separadas.
- Mayor satisfacción estética: los cambios son más notables y equilibrados al tratar diferentes áreas faciales en conjunto.
Riesgos y complicaciones de una alectomía
Aunque la alectomía es considerada un procedimiento seguro y de baja complejidad cuando se realiza por un cirujano plástico certificado, como toda cirugía estética no está exenta de riesgos y posibles complicaciones. Conocerlos de antemano es fundamental para que el paciente tome una decisión informada y tenga expectativas realistas.
Riesgos inmediatos (durante o poco después de la cirugía)
- Sangrado leve o moderado: suele controlarse con técnicas quirúrgicas y cuidados postoperatorios.
- Hematomas o moretones: comunes en los primeros días, desaparecen progresivamente.
- Dolor e inflamación: esperados durante la recuperación, generalmente controlables con medicación prescrita.
Riesgos a mediano plazo
- Infección: poco frecuente si se cumplen los protocolos de higiene, pero posible en cualquier cirugía.
- Cicatrices visibles: aunque las incisiones suelen quedar ocultas en los pliegues naturales de la nariz, en algunos casos pueden volverse notorias.
- Asimetría nasal: diferencia entre una fosa y otra, que en ciertos casos puede requerir retoque quirúrgico.
- Alteraciones temporales de la sensibilidad: adormecimiento o sensación extraña en la zona operada, que suele resolverse con el tiempo.
Riesgos poco frecuentes pero posibles
- Resultados insatisfactorios: cuando el cambio estético no cumple las expectativas del paciente, pudiendo requerir una corrección secundaria.
- Complicaciones anestésicas: más comunes en pacientes con enfermedades no diagnosticadas o antecedentes médicos relevantes.
- Problemas respiratorios: si se extrae demasiado tejido o existe una predisposición anatómica, aunque esto es muy raro con técnicas modernas y un cirujano experimentado.
¿Cómo minimizar los riesgos?
- Elegir un cirujano plástico certificado con experiencia en procedimientos nasales.
- Realizar los exámenes médicos prequirúrgicos solicitados.
- Seguir estrictamente las indicaciones postoperatorias sobre limpieza, medicamentos y cuidados.
- Asistir puntualmente a los controles médicos de seguimiento.
En manos de un especialista, la gran mayoría de pacientes obtienen resultados satisfactorios y complicaciones mínimas.
Cuidados postoperatorios después de una alectomía
La recuperación tras una alectomía suele ser rápida y con pocas molestias en comparación con una rinoplastia completa. Sin embargo, el éxito del procedimiento no depende solo de la cirugía, sino también de los cuidados postoperatorios que el paciente siga en casa.
Recomendaciones inmediatas (primeras 48 horas)
- Aplicar compresas frías en la zona para disminuir la inflamación y prevenir hematomas.
- Mantener reposo relativo, evitando esfuerzos físicos, agacharse o levantar peso.
- Dormir con la cabeza ligeramente elevada para favorecer la circulación y reducir la hinchazón.
Durante la primera semana
- Evitar sonarse la nariz o ejercer presión sobre la zona operada.
- Limpiar las incisiones siguiendo las indicaciones médicas, generalmente con soluciones antisépticas suaves.
- Tomar los medicamentos prescritos (analgésicos, antibióticos o antiinflamatorios) en los horarios recomendados.
- No exponerse al sol directo para prevenir la pigmentación de las cicatrices.
Entre la segunda y cuarta semana
- Reducir gradualmente las restricciones físicas, siempre con autorización del cirujano.
- Evitar actividades deportivas o de alto impacto hasta que la inflamación haya cedido.
- Usar protector solar en todo momento, incluso en días nublados.
Cuidados a largo plazo
- Asistir puntualmente a los controles médicos programados.
- Seguir las indicaciones sobre cicatrización y cuidado de la piel en la zona intervenida.
- Mantener expectativas realistas: los resultados definitivos suelen observarse después de 3 a 6 meses, cuando la inflamación desaparece por completo.
Consejo importante: cada paciente tiene un proceso de recuperación distinto. Por ello, siempre deben priorizarse las indicaciones personalizadas del cirujano plástico que realizó la intervención.
Preguntas frecuentes sobre la alectomía (FAQs)
¿Qué riesgos tiene la alectomía?
La alectomía es una cirugía segura cuando la realiza un cirujano certificado, pero puede implicar riesgos como sangrado leve, infección, cicatrices visibles poco frecuentes o asimetría nasal. La mayoría se previenen con una técnica adecuada y cuidados postoperatorios.
¿Cuánto se demora en sanar una alectomía?
La recuperación inicial de una alectomía dura entre 7 y 10 días, tiempo suficiente para volver a la rutina diaria. Los resultados definitivos suelen apreciarse a los 3 a 6 meses, cuando la inflamación desaparece por completo.
¿Qué causa las fosas nasales anchas?
Las fosas nasales anchas suelen deberse a factores genéticos y étnicos que determinan la forma de la nariz. En algunos casos, también influyen alteraciones del cartílago o tejido blando en las alas nasales.
¿Cómo puedo reducir el ancho de las alas de mi nariz?
La única forma efectiva de reducir el ancho de las alas nasales es mediante una cirugía estética llamada alectomía, en la que el cirujano retira una pequeña porción de tejido en la base de las aletas para afinar la nariz.
¿Cuál es la diferencia entre una alectomía y una rinoplastia?
La alectomía reduce únicamente el ancho de las fosas nasales, mientras que la rinoplastia modifica la estructura completa de la nariz (hueso, cartílago y dorso). La alectomía puede hacerse sola o como parte de una rinoplastia.
¿Vale la pena viajar a Colombia para una alectomía?
Sí. Colombia es uno de los destinos más buscados en turismo médico estético, ya que ofrece cirujanos plásticos certificados, clínicas modernas y precios hasta 60% más bajos que en EE. UU. o Europa, sin sacrificar calidad ni seguridad.
¿Necesito visa para viajar a Colombia por una alectomía?
La mayoría de pacientes internacionales no necesitan visa para estadías cortas en Colombia. Turistas de países como Estados Unidos, la Unión Europea, México y Chile pueden ingresar con pasaporte vigente. Es importante verificar los requisitos específicos según tu país de origen antes de viajar.
La alectomía en Colombia se ha consolidado como una de las cirugías estéticas más demandadas para quienes buscan afinar la nariz y lograr un rostro más armónico. Sus principales ventajas —resultados naturales, rápida recuperación y precios competitivos— la han convertido en una opción atractiva tanto para pacientes colombianos como internacionales.
Sin embargo, el factor decisivo siempre será la elección del cirujano. Consultar con un especialista certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica garantiza que tu procedimiento se realice bajo los más altos estándares de seguridad y calidad médica.
Si estás considerando realizarte una alectomía, en tucirujano.co puedes:
- Agendar una asesoría personalizada sin compromiso.
- Conocer el costo estimado del procedimiento en diferentes ciudades.
- Acceder a un directorio de cirujanos plásticos certificados y con experiencia en alectomía en Colombia.
Recuerda: cada nariz es única y el plan quirúrgico debe adaptarse a tus características faciales y expectativas. Dar el paso con un profesional calificado es la clave para obtener un resultado armónico, seguro y duradero.
Resuelve todas tus dudas sobre la alectomía con un especialista certificado en Colombia.
Hablar con un experto
- Escrito por: Valentina Gómez, instrumentadora de Cirugía Plástica y Asesora de Pacientes
- Revisado médicamente por: Dr. Johnatan L. de Guevara, Cirujano Plástico Certificado – Equipo Médico TuCirujano.co
Esta información tiene fines educativos únicamente. Consulte siempre con un cirujano plástico certificado para evaluación personalizada.
