Tu Cirujano

Cómo verificar si un cirujano plástico está certificado en Colombia (Guía 2025)

cómo verificar si un cirujano plástico está certificado en Colombia

Revisado médicamente por el Dr. Johnatan L. de Guevara — Miembro activo de la SCCP

Elegir un cirujano plástico certificado en Colombia no es solo una recomendación: es una decisión que impacta directamente tu salud, tu seguridad y los resultados de cualquier procedimiento estético o reconstructivo. Con el crecimiento de la demanda de cirugías plásticas en el país, también aumentan los casos de intrusismo médico, clínicas no habilitadas y personas que se hacen pasar por especialistas sin contar con la formación ni la licencia necesaria.

Esta guía completa te enseñará cómo verificar si un cirujano plástico está realmente certificado, cuáles sellos de calidad debes buscar, en qué entidades oficiales confirmarlo y cómo evitar riesgos.

A lo largo del contenido encontrarás criterios claros, listas de verificación y señales de alerta para que tomes una decisión informada y segura.

Tabla de contenidos mostrar

Por qué es crucial elegir un cirujano plástico certificado en Colombia

Elegir un cirujano plástico certificado en Colombia no es solo una recomendación: es una medida de seguridad esencial. La cirugía plástica es una de las ramas más complejas de la medicina, pues combina conocimientos avanzados en anatomía, manejo de tejidos, reconstrucción y estética. Para llegar a este nivel, un especialista certificado completa entre 11 y 14 años de formación académica y práctica, que incluyen:

  • Medicina general (6 años), donde adquiere fundamentos clínicos y quirúrgicos.
  • Residencia médica (3–4 años) en un hospital universitario, con guardias, cirugías supervisadas y evaluación continua.
  • Especialización formal en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (3–4 años), enfocada en técnicas reconstructivas, microcirugía, cirugía estética facial y corporal.
  • Acreditación ante la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP), que verifica idoneidad, ética y cumplimiento de normas científicas vigentes.

Por qué esto importa para tu seguridad

Los profesionales que no están certificados no han pasado por este proceso académico ni clínico. Esto eleva significativamente los riesgos, ya que muchos de ellos realizan procedimientos sin la infraestructura, los conocimientos ni la licencia necesaria. Los riesgos más comunes incluyen:

  • Complicaciones graves por técnicas inadecuadas o mala valoración preoperatoria.
  • Infecciones por falta de esterilización o protocolos quirúrgicos deficientes.
  • Daños funcionales como alteraciones respiratorias (en rinoplastias), pérdida de movilidad o cicatrices hipertróficas.
  • Resultados estéticos pobres, que afectan la simetría, la proporción y la armonía del rostro o cuerpo.
  • Necesidad de cirugías reconstructivas, que implican más gastos, más dolor y un proceso de recuperación más largo.

Contexto real en Colombia

Según reportes de la SCCP, más del 75% de las complicaciones estéticas en el país provienen de procedimientos realizados por personal no certificado, muchas veces en clínicas sin licencia o en consultorios no aptos para cirugía. Este dato destaca la importancia de verificar:

  • El título de especialista.
  • La afiliación a la SCCP.
  • Que el procedimiento se realice en una clínica habilitada por el Ministerio de Salud.

Operarse con profesionales certificados no solo garantiza resultados más estéticos y naturales, sino que reduce de forma drástica los riesgos médicos.

Qué significa que un cirujano esté certificado por la SCCP

La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP) es la entidad científica más importante del país y la única reconocida oficialmente para agrupar a los cirujanos plásticos verdaderamente especializados y en ejercicio activo. Su función es garantizar que cada profesional cumpla con los más altos estándares académicos, quirúrgicos, éticos y de seguridad.

Cuando un cirujano está certificado por la SCCP, significa que ha pasado por un proceso riguroso de selección y verificación que incluye:

  • Completar la formación académica oficial en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva en un programa avalado por una universidad reconocida.
  • Evaluación por un comité académico y científico, donde se revisa su experiencia quirúrgica, casos realizados y su idoneidad profesional.
  • Cumplimiento estricto de las normas de ética médica, con supervisión permanente para garantizar un ejercicio responsable.
  • Realizar procedimientos en clínicas habilitadas por el Ministerio de Salud, donde existen protocolos de seguridad, anestesia y control de infecciones.
  • Actualización profesional continua, asistiendo a congresos, cursos y recertificaciones que aseguran que domina las técnicas más modernas y seguras.
  • Mantener un registro profesional activo, visible y verificable por cualquier paciente.

Por qué esto es importante para tu seguridad

La certificación de la SCCP no es un simple “título”: es una prueba formal y verificable de que el cirujano:

  • Tiene entrenamiento real en cirugía estética y reconstructiva.
  • Posee experiencia en anatomía avanzada, manejo de complicaciones y técnicas quirúrgicas seguras.
  • Trabaja en instituciones aprobadas para cirugías y no en consultorios o sitios clandestinos.
  • Cumple con estándares internacionales de seguridad y calidad médica.

Cómo verificar si un cirujano está certificado

La forma más confiable es consultar el directorio oficial de la SCCP, donde puedes confirmar el nombre, la ciudad, el registro y el estado actual del miembro. Si no aparece allí, no está certificado.

Operarte con un cirujano avalado por la SCCP es la mejor garantía de seguridad, ética y resultados profesionales.

verificar cirujano plástico certificado Colombia

Cómo verificar si un cirujano plástico está certificado en Colombia (guía paso a paso)

Comprobar la certificación de un cirujano plástico no es un trámite opcional: es el paso más importante para garantizar tu seguridad, reducir riesgos y asegurarte de que serás atendido por un profesional realmente especializado. Sigue este proceso verificado y confiable para validar a cualquier cirujano en Colombia antes de una cirugía estética.

Paso 1: Busca su nombre en el directorio oficial de la SCCP

La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP) cuenta con un directorio público que permite confirmar si un cirujano es miembro activo y, por tanto, está certificado por la entidad que regula la especialidad en el país.

Qué debes hacer

  • Solicita al cirujano su nombre completo, tal como está registrado en su tarjeta profesional.
  • Ingresa al directorio oficial de la SCCP.
  • Escribe el nombre del cirujano y verifica:
    • Si aparece como Miembro Activo
    • La ciudad donde ejerce y su información actualizada
    • Su número de registro profesional

Señales de alerta

  • El nombre no aparece en el directorio.
  • El nombre tiene variaciones sospechosas o inconsistencias.
  • Figura como “aspirante”, “miembro pasivo” o cualquier categoría que no sea Miembro Activo, lo cual significa que no está certificado.

Este paso es fundamental porque la SCCP solo admite cirujanos plásticos con formación completa, ética comprobada y ejercicio habilitado.

Paso 2: Verifica su registro en el ReTHUS (Ministerio de Salud)

El ReTHUS es la base oficial del Gobierno colombiano donde se registran todos los profesionales de la salud habilitados para ejercer. Aquí puedes confirmar si el cirujano realmente tiene su especialización formal en cirugía plástica y si está autorizado por el país.

Qué revisar

  • Título profesional de Medicina
  • Especialización en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva
  • Estado del registro (activo, suspendido, cancelado)
  • Instituciones donde presta servicios de salud

Por qué es importante

Muchos médicos generales realizan procedimientos estéticos sin la especialización reglamentaria, lo cual no es legal y además incrementa de forma dramática los riesgos de complicaciones.

Paso 3: Confirma que opere en una clínica habilitada

La certificación del cirujano no es suficiente si el entorno quirúrgico no es seguro. En Colombia, solo las clínicas habilitadas por la Secretaría de Salud pueden realizar cirugías plásticas, ya que cumplen normas de bioseguridad, anestesia, infraestructura y control de riesgos.

Qué revisar

  • Habilitación vigente del centro médico
  • Especialidades autorizadas (incluyendo Cirugía Plástica)
  • Sala de cirugía debidamente registrada
  • Equipos biomédicos certificados
  • Presencia de un equipo completo (anestesiólogo, instrumentador, recuperación)

Señales de alerta

  • Cirugías en consultorios comunes
  • Procedimientos en casas, oficinas o apartamentos
  • Clínicas sin habilitación visible o no registradas para cirugía plástica

Una regla básica de seguridad: si no hay sala de cirugía habilitada, es un lugar inseguro para operarse.

Paso 4: Solicita evidencia real de su experiencia

La experiencia verificable es clave en cualquier especialidad quirúrgica. Un cirujano certificado puede demostrar resultados reales, no fotos editadas ni casos irreales.

Qué pedir

  • Fotografías reales de antes y después
  • Casos documentados de pacientes similares a ti
  • Resultados consistentes a lo largo del tiempo
  • Testimonios verificables o casos académicos presentados en congresos

Señales de alerta

  • Fotos sacadas de Internet o bancos de imágenes
  • Testimonios genéricos, repetidos o imposibles de verificar
  • Imágenes con filtros, desenfoques o ediciones evidentes
  • Pocas referencias de procedimientos similares

Paso 5: Evalúa su conducta ética y profesional

La ética es uno de los pilares de la cirugía plástica certificada. La forma en la que un cirujano te asesora revela mucho sobre su profesionalismo y su compromiso con tu seguridad.

Un cirujano certificado jamás:

  • Presiona para que te operes sin estar listo
  • Promete resultados “perfectos” o irreales
  • Minimiza riesgos o evita hablar de complicaciones
  • Sugiere cirugías innecesarias
  • Opera sin exámenes prequirúrgicos o sin valoración médica completa

En cambio, sí:

  • Explica riesgos, beneficios y limitaciones con transparencia
  • Evalúa tu historia clínica y tu estado de salud antes de aprobar la cirugía
  • Verifica si eres candidato apto
  • Ofrece siempre seguridad, no rapidez

Un cirujano ético entiende que su responsabilidad es protegerte, no venderte un procedimiento.

Si buscas atención confiable y realizada únicamente por expertos acreditados, estamos aquí para ayudarte.
Agendar consulta médica

Señales de alerta: cómo detectar a un posible cirujano plástico no certificado (y qué hacer)

Detectar a tiempo a un cirujano plástico no certificado puede evitarte complicaciones médicas, gastos y sufrimiento. A continuación tienes las señales de alerta más frecuentes —cada una con por qué importa, cómo verificarla y qué preguntar o hacer inmediatamente.

1. No figura en el directorio de la SCCP

  • Por qué importa: La SCCP es la entidad profesional que agrupa a los especialistas en cirugía plástica en Colombia; no figurar allí significa que el médico no ha sido validado como cirujano plástico por la sociedad científica del país.
  • Cómo verificar: Pide nombre completo y búscalo en el directorio público de la SCCP.
  • Qué preguntar: “¿Puedo ver su constancia de membresía en la SCCP?”
  • Acción inmediata: Si no aparece, suspende la decisión y solicita otras referencias.

2. Opera en lugares no habilitados (consultorios, casas, apartamentos)

  • Por qué importa: La cirugía requiere infraestructura, anestesia y manejo de complicaciones; los espacios no habilitados carecen de protocolos de esterilización, recuperación y soporte postoperatorio.
  • Cómo verificar: Pide la habilitación del centro médico (solicítala por escrito o verifica en la Secretaría de Salud local).
  • Qué preguntar: “¿La clínica está habilitada para cirugía plástica? ¿Puedo ver el certificado de habilitación?”
  • Acción inmediata: Si te proponen operar fuera de una clínica/hospital habilitado, busca otro sitio.

3. Valores inusualmente bajos o “ofertas irresistibles”

  • Por qué importa: Precios muy bajos suelen esconder atajos en seguridad (falta de anestesiólogo, materiales de baja calidad, ausencia de sala adecuada) o prácticas no regladas.
  • Cómo verificar: Compara el presupuesto con otros cirujanos certificados en tu ciudad y solicita desglose por honorarios, anestesia, quirófano, insumos y controles.
  • Qué preguntar: “¿Qué incluye el precio? ¿Quién es el anestesiólogo y dónde se paga la sala de cirugía?”
  • Acción inmediata: Desconfía de promociones tipo “2×1” o descuentos agresivos en procedimientos quirúrgicos.

4. Atiende la consulta muy rápido o sin examen físico completo

  • Por qué importa: Una valoración superficial no detecta contraindicaciones y permite errores en la planificación quirúrgica. La consulta debe incluir examen, historial médico y explicación clara del procedimiento.
  • Cómo verificar: Observa si pide historia clínica, alergias, exámenes previos y hace un examen físico.
  • Qué preguntar: “¿Qué exámenes preoperatorios necesito? ¿Puedo ver un plan quirúrgico detallado?”
  • Acción inmediata: Si la consulta dura unos minutos y no incluye exámenes, cancela la cita.

5. No solicita exámenes preoperatorios ni historial médico completo

  • Por qué importa: Los exámenes (laboratorio, cardiología, imagen según caso) son esenciales para evaluar riesgos anestésicos y quirúrgicos. Omitirlos pone en peligro tu vida.
  • Cómo verificar: Pide la lista de exámenes preoperatorios por escrito.
  • Qué preguntar: “¿Qué pruebas solicita y por qué?”
  • Acción inmediata: No procedas si no hay un protocolo de exámenes.

6. No entrega o prescinde del consentimiento informado

  • Por qué importa: El consentimiento informado documenta que conoces riesgos, beneficios, alternativas y costos. Su ausencia indica falta de ética y legalidad.
  • Cómo verificar: Solicita el formulario de consentimiento con riesgos listados y espacio para preguntas.
  • Qué preguntar: “¿Puedo revisar el consentimiento informado ahora?”
  • Acción inmediata: Si no existe o te presionan para firmar sin tiempo para leer, detente.

7. Se molesta o evita responder preguntas sobre certificación o experiencia

  • Por qué importa: Un profesional transparente responde sin problema; la evasión sugiere falta de respaldo o formación.
  • Cómo verificar: Pregunta por formación, años de experiencia, número de casos y formación en la especialidad.
  • Qué preguntar: “¿Dónde hizo su especialización? ¿Puedo ver referencias o casos?”
  • Acción inmediata: Busca un profesional que responda con documentación y casos verificados.

8. Presenta títulos, diplomas o acreditaciones dudosas o de baja validez

  • Por qué importa: Muchos “títulos” son cursos cortos o certificados estéticos que no equivalen a una especialización quirúrgica.
  • Cómo verificar: Pregunta la universidad y el programa de residencia; comprueba en ReTHUS o pide copia del diploma.
  • Qué preguntar: “¿Su especialización está registrada en ReTHUS?”
  • Acción inmediata: Si los documentos son vagos o no se pueden verificar, no avances.

9. Más marketing que medicina (promesas exageradas, lenguaje comercial)

  • Por qué importa: El énfasis comercial por encima de la seguridad médica suele acompañar prácticas poco profesionales. Cirujanos éticos priorizan la información clínica antes que la venta.
  • Cómo verificar: Analiza el sitio web y la consulta: ¿hablan de riesgos o solo de resultados perfectos?
  • Qué preguntar: “¿Puede explicarme riesgos y complicaciones potenciales?”
  • Acción inmediata: Si todo es promesa y oferta, desconfía.

Qué hacer si identificas uno o varios signos de alerta

  1. Suspende cualquier decisión y no firmes nada.
  2. Verifica en SCCP y ReTHUS con el nombre completo del profesional.
  3. Solicita una segunda opinión con un cirujano certificado en una clínica habilitada.
  4. Reporta la situación a la Secretaría de Salud local y a la SCCP; si hubo daño, presenta denuncia formal.
  5. Conserva evidencias: presupuestos, fotos, mensajes y el consentimiento si lo firmaste.
Cómo verificar un cirujano plástico certificado en Colombia

Cómo verificar que un cirujano realmente estudió una especialización formal en cirugía plástica

La diferencia entre un cirujano plástico certificado y alguien que solo realizó cursos estéticos cortos puede ser literalmente la diferencia entre un resultado seguro y una complicación grave. En Colombia, una especialización en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva solo se obtiene tras completar una residencia universitaria formal, de tiempo completo y con alto nivel médico-quirúrgico.

A continuación, te mostramos cómo verificarlo paso a paso.

1. Pregunta directamente por su formación (y valida cada dato)

Estas son las preguntas esenciales que ningún cirujano plástico especializado tendrá problemas en responder:

  • ¿Dónde realizó la residencia de cirugía plástica?
  • ¿En qué año se graduó?
  • ¿Puedo ver su diploma o acta de grado? (no es ofensivo; es tu derecho).
  • ¿Su especialización está registrada en el ReTHUS?

Un cirujano certificado te mostrará documentos reales de manera transparente, sin evasivas.

2. Verifica su título en ReTHUS (Ministerio de Salud)

El ReTHUS es la base oficial que confirma si un profesional tiene una especialización médica válida en Colombia.

En ReTHUS podrás ver:

  • Título profesional (médico general).
  • Especialización registrada (Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva).
  • Universidad donde estudió.
  • Estado del registro.

Si en ReTHUS solo aparece como Médico General, no es cirujano plástico, aunque lo afirme verbalmente o en redes sociales.

3. Comprueba si la especialización pertenece a una universidad reconocida

En Colombia, solo un número limitado de instituciones ofrece programas oficiales —exigentes, hospitalarios y avalados por el Ministerio de Educación— en Cirugía Plástica. Algunas de las más reconocidas son:

  • Universidad Nacional de Colombia
  • Universidad del Valle
  • Universidad de Antioquia
  • Pontificia Universidad Javeriana
  • Universidad Militar Nueva Granada
  • Universidad CES

Formación en el exterior:
El Dr. Johnatan L. de Guevara y la SCCP recomiendan validar que la especialización provenga de programas académicos en países como:

  • Brasil, México, Argentina y Estados Unidos, siempre que estén avalados por universidades y hospitales de alta complejidad y posteriormente convalidados en Colombia.

4. Comprende qué SÍ es una especialización real (y qué NO lo es)

Especialización real en Cirugía Plástica

  • Dura entre 3 y 4 años de estudio intensivo.
  • Se realiza en hospitales universitarios.
  • Involucra miles de horas de cirugía reconstructiva, estética y manejo de emergencias.
  • Requiere rotaciones hospitalarias, guardias y evaluación constante.
  • Finaliza con título universitario y registro ante el Ministerio de Educación y el ReTHUS.

NO es una especialización

  • Diplomados estéticos.
  • Cursos cortos de fines de semana.
  • Certificaciones de academias estéticas sin aval universitario.
  • Entrenamientos online no regulados.
  • Cursos de “lipo HD”, hilos tensores o inyectables promocionados como “formación quirúrgica”.

Si la formación duró semanas o meses, NO es cirugía plástica.

5. Señales de alerta relacionadas con la formación académica

Desconfía si notas alguna de estas señales:

  • Evita responder dónde estudió su especialización.
  • Responde de forma vaga (“estudié en el exterior”, “hice un curso avanzado”).
  • Dice tener “doctorado en estética” o “certificaciones internacionales”, pero no residencia quirúrgica.
  • Sus diplomas no tienen logos universitarios ni resoluciones del Ministerio de Educación.
  • No coincide lo que dice con lo que aparece en ReTHUS.

6. Consejo del Dr. Johnatan L. de Guevara

“Antes de confiar tu cuerpo a alguien, verifica que haya completado una residencia formal en cirugía plástica y que esté registrado en el ReTHUS. La formación quirúrgica real no se aprende en cursos cortos; requiere años de práctica hospitalaria supervisada.”
— Dr. Johnatan L. de Guevara, Miembro Activo SCCP.

7. Preguntas que puedes hacer en la consulta (útiles y no invasivas)

  • “¿Cuántos años duró su formación en cirugía plástica?”
  • “¿Dónde realizó su entrenamiento hospitalario?”
  • “¿Tiene copia digital de su diploma o resolución de convalidación?”
  • “¿Puedo validar su especialización en ReTHUS con su número de registro?”

El profesional que responde con claridad, documentos y paciencia es el que te genera mayor seguridad.

Tu salud merece estar en manos de especialistas con formación real y acreditación oficial. Conoce a nuestro equipo de cirujanos certificados y recibe orientación clara y segura.
Contacta a nuestros asesores expertos

Diferencia entre un cirujano plástico y un médico estético (explicación clara y verificable)

Muchos pacientes confunden estos dos perfiles profesionales, y esta confusión es una de las principales causas de complicaciones cuando las personas terminan en manos de personal no capacitado para operar.

A continuación, una comparación profunda, precisa y fácil de entender:

Cirujano plástico: quién es realmente y qué puede hacer

Un cirujano plástico es un médico que completó una especialización universitaria formal en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, lo que implica 11 a 14 años de formación y entrenamiento hospitalario intensivo.

Un cirujano plástico certificado:

Es médico y especialista y tiene entrenamiento avanzado en:

  • Anatomía quirúrgica
  • Cicatrización
  • Manejo de tejidos
  • Seguridad anestésica

Puede realizar cirugías estéticas y reconstructivas: (liposucción, rinoplastia, abdominoplastia, mamoplastias, lifting facial, reconstrucciones post-trauma, quemaduras, etc.)

  • Opera exclusivamente en salas de cirugía habilitadas
  • Sigue protocolos internacionales de seguridad
  • Está capacitado para manejar complicaciones intraoperatorias y postoperatorias
  • Está avalado por entidades como la SCCP, si cumple los requisitos académicos y éticos

Por qué esto importa: La cirugía plástica involucra riesgos reales y requiere pericia técnica, precisión anatómica y capacidad de resolución ante cualquier eventualidad. Solo un especialista está entrenado para esto.

Médico estético: qué hace y qué NO está autorizado a hacer

Un médico estético NO es un cirujano plástico. Su formación suele incluir cursos, diplomados o maestrías enfocadas en tratamientos no quirúrgicos.

Puede realizar procedimientos como:

  • Aplicación de toxina botulínica (botox)
  • Ácido hialurónico
  • Peelings químicos
  • Luz pulsada
  • Algunos láseres dermatológicos

Sin embargo:

  • No está autorizado para operar
  • No cuenta con formación en técnicas quirúrgicas
  • No está capacitado para realizar liposucción, rinoplastia, mamoplastias, abdominoplastia, lifting u otros procedimientos invasivos
  • No entrena en salas de cirugía ni en manejo de complicaciones quirúrgicas

Por qué esto importa: Muchos de los procedimientos que terminan en complicaciones graves (infecciones, necrosis, perforaciones, embolias grasas) ocurren cuando un médico estético realiza actos que corresponden exclusivamente a un cirujano plástico.

La diferencia que protege tu vida

  • Cirujano plástico: médico especialista con formación quirúrgica avanzada. Puede operar.
  • Médico estético: profesional de medicina general con entrenamiento en tratamientos NO quirúrgicos. No puede operar.

Regla de oro: Si requiere bisturí, anestesia, sala de cirugía o recuperación postoperatoria, solo puede hacerlo un cirujano plástico certificado.

Cuánto cuesta operarse con un cirujano certificado en Colombia (precios reales y qué incluyen)

Operarse con un cirujano plástico certificado suele tener un costo más alto que hacerlo con personal no especializado, pero ese valor incluye seguridad, experiencia, infraestructura habilitada y menor riesgo de complicaciones.

Rangos de precios aproximados en Colombia (2025)

Los valores pueden variar según:

  • La complejidad del caso
  • La técnica quirúrgica
  • La experiencia del cirujano
  • La ciudad
  • La clínica habilitada donde se realice la cirugía

Promedios de mercado con cirujanos certificados:

  • Rinoplastia: $8.000.000 – $25.000.000
  • Lipoescultura HD o tradicional: $10.000.000 – $30.000.000
  • Mamoplastia de aumento: $12.000.000 – $25.000.000
  • Abdominoplastia: $12.000.000 – $30.000.000

Qué incluye normalmente el precio con un cirujano certificado

Esta es la parte que más diferencia un procedimiento seguro de uno riesgoso. Un presupuesto profesional debería incluir:

  • Honorarios del cirujano especialista
  • Honorarios del anestesiólogo (con registro en ReTHUS)
  • Derechos de sala de cirugía habilitada
  • Materiales quirúrgicos certificados
  • Controles postoperatorios
  • Seguimiento clínico
  • Equipo multidisciplinario (enfermería, instrumentación)
  • Seguro de complicaciones o póliza de protección al paciente (según el caso)

Si un precio es mucho más bajo, usualmente significa que uno o varios de estos elementos están siendo omitidos —y eso aumenta drásticamente el riesgo.

Si deseas ver precios detallados por cada cirugía, rangos completos, factores que influyen en el valor y ejemplos reales, consulta la guía de precios de cirugía plástica en Colombia 2025, donde está la información ampliada y actualizada.

Preguntas frecuentes sobre cómo verificar a un cirujano plástico

¿Cualquier médico en Colombia puede realizar cirugías estéticas?

No. Solo un cirujano plástico certificado puede realizar procedimientos quirúrgicos estéticos y reconstructivos.

¿Cómo saber si un cirujano es falso?

Si no aparece en la SCCP, es una señal determinante. Además, observa si ofrece precios bajos, evita preguntas o no trabaja en clínicas habilitadas.

¿La certificación extranjera es válida en Colombia?

Sí, siempre y cuando el profesional esté registrado en el ReTHUS y sea miembro de la SCCP.

¿Puedo verificar la clínica donde opera?

Sí. La Secretaría de Salud permite validar la habilitación de cualquier institución prestadora de servicios de salud.


Operarte con un cirujano plástico certificado en Bogotá es la única garantía real de seguridad, experiencia y resultados responsables. No te guíes por precios bajos ni por publicidad llamativa. La verificación es un proceso gratuito, rápido y puede salvar tu salud y tu vida.

Si deseas una valoración segura, con un profesional certificado por la SCCP y con amplia experiencia, puedes consultar en:

TuCirujano.co — Cirujanos certificados, procedimientos seguros.

mejores cirujanos plásticos en Bogotá
5/5 - (3 votos)
Escrito por:
Valentina Gómez, asesora en cirugía plástica
Valentina Gómez

Instrumentadora de cirugía plástica - Asesora de pacientes con más 3000 pacientes asesorados con éxito. En tucirujano.co contamos con cirujanos certificados por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (SCCP), especializados en ofrecer resultados seguros, naturales y personalizados, con altos estándares médicos y éticos.

Artículos relacionados