La rinoplastia es una de las cirugías plásticas faciales más solicitadas en el mundo, pero como toda intervención médica, implica riesgos que deben conocerse antes de tomar una decisión. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, 2024), la tasa general de complicaciones oscila entre el 5% y el 15%, dependiendo de factores como la técnica empleada, la experiencia del cirujano y las características de cada paciente.
En estudios recientes de la American Society of Plastic Surgeons (ASPS), se reporta:
- Satisfacción global tras la rinoplastia: entre 85% y 95%.
- Complicaciones menores (como sangrado leve o inflamación prolongada): 8% a 12% de los casos.
- Complicaciones mayores (infecciones, problemas respiratorios o asimetrías severas): 2% a 5%.
- Necesidad de cirugía de revisión: entre 5% y 15%, según el tipo de procedimiento.
Esta información tiene fines exclusivamente informativos. No sustituye una evaluación médica. Si estás considerando una rinoplastia, consulta siempre con un cirujano plástico certificado y, de ser posible, verifica que esté acreditado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP) u organismos internacionales como la ISAPS.
- 1 ¿Qué es la rinoplastia y por qué conlleva riesgos?
-
2
Principales riesgos de la rinoplastia
- 2.1 1. Reacciones adversas a la anestesia
- 2.2 2. Sangrado excesivo durante la cirugía
- 2.3 3. Infecciones postoperatorias
- 2.4 4. Hematomas y sangrado tardío (epistaxis)
- 2.5 5. Alteraciones en la sensibilidad nasal
- 2.6 6. Obstrucción nasal y dificultades respiratorias
- 2.7 7. Asimetría nasal
- 2.8 8. Problemas de cicatrización
- 2.9 9. Aparición de hematomas y moretones
- 2.10 10. Necrosis tisular
- 2.11 11. Adherencias intranasales (sinequias)
- 2.12 12. Desplazamiento estructural
- 2.13 13. Sensación de entumecimiento prolongado
- 2.14 14. Cambios en el sentido del olfato (Anosmia o Hiposmia)
- 3 Factores que aumentan los riesgos en una rinoplastia
- 4 Protocolos de minimización de riesgos en rinoplastia
-
5
Preguntas frecuentes – Respondidas por nuestro equipo médico
- 5.1 ¿Qué tan segura es una rinoplastia?
- 5.2 ¿Cómo puedo reducir mis riesgos personales?
- 5.3 ¿Cuánto dura la recuperación de una rinoplastia?
- 5.4 ¿La rinoplastia de revisión tiene más riesgos?
- 5.5 ¿Existe la posibilidad de que la nariz quede peor?
- 5.6 ¿Cuándo se ven los resultados definitivos?
- 5.7 ¿Cuál es la edad más adecuada para operarse la nariz?
- 5.8 ¿Puedo hacer ejercicio después de la rinoplastia?
¿Qué es la rinoplastia y por qué conlleva riesgos?
La rinoplastia es una intervención quirúrgica que modifica la estructura nasal con fines estéticos y/o funcionales. Su complejidad radica en que la nariz integra múltiples sistemas: respiratorio, estético y sensorial.
La nariz es una estructura anatómica compleja con funciones respiratorias vitales. Durante una rinoplastia, el cirujano realiza modificaciones precisas que pueden afectar:
- Estructura ósea nasal: Mediante fracturas controladas (osteotomías)
- Cartílagos septales y alares: Remodelación o injertos cartilaginosos
- Tejidos blandos: Piel, músculos y revestimiento mucoso interno
- Funcionalidad respiratoria: Permeabilidad de las vías aéreas nasales
Esta complejidad anatómica explica por qué incluso cirujanos experimentados enfrentan desafíos técnicos que pueden resultar en complicaciones.
Principales riesgos de la rinoplastia
Aunque la rinoplastia es considerada una cirugía segura cuando es realizada por un cirujano plástico certificado, todo procedimiento quirúrgico conlleva riesgos que los pacientes deben conocer. A continuación, se explican los efectos secundarios y complicaciones más frecuentes, junto con sus medidas preventivas.
1. Reacciones adversas a la anestesia
La anestesia es segura en la mayoría de los casos, pero existen riesgos poco frecuentes que deben evaluarse antes de la cirugía. Según datos de la American Society of Plastic Surgeons (ASPS), entre el 0.5% y el 2% de los pacientes pueden presentar reacciones adversas como:
- Reacciones alérgicas: desde urticaria hasta, en casos muy raros, shock anafiláctico.
- Depresión respiratoria: especialmente en pacientes con apnea del sueño.
- Alteraciones cardiovasculares: cambios en la presión arterial o arritmias.
- Náuseas y vómitos postanestésicos: afectan aproximadamente al 15–30% de los pacientes.
Prevención: evaluación preanestésica completa, pruebas de alergia si están indicadas y monitoreo constante durante todo el procedimiento.
2. Sangrado excesivo durante la cirugía
Un leve sangrado nasal es esperado durante la rinoplastia, pero el sangrado excesivo puede presentarse en hasta 2–5% de los procedimientos. Factores que aumentan este riesgo incluyen:
- Uso de anticoagulantes o aspirina.
- Trastornos hereditarios de coagulación.
- Hipertensión arterial no controlada.
- Anatomía nasal con mayor densidad vascular.
En clínicas especializadas, se aplican protocolos de hemostasia preventiva que reducen significativamente este riesgo.
3. Infecciones postoperatorias
Las infecciones tras la rinoplastia son poco frecuentes, con una incidencia del 1–3% según estudios publicados en Plastic and Reconstructive Surgery Journal. Los síntomas de alerta incluyen:
- Fiebre persistente mayor a 38.5 °C después del tercer día.
- Enrojecimiento y calor en el área quirúrgica.
- Secreción purulenta con mal olor.
- Dolor creciente en lugar de disminuir.
Infecciones más comunes:
- Celulitis: afecta el tejido blando superficial.
- Absceso septal: acumulación de pus en el tabique nasal.
- Sinusitis: inflamación de los senos paranasales.
Tratamiento: antibióticos de amplio espectro, drenaje quirúrgico si es necesario y seguimiento médico cercano.
Consulte con un cirujano plástico certificado para determinar si es candidato apropiado para rinoplastia.
Evaluación médica personalizada
4. Hematomas y sangrado tardío (epistaxis)
El sangrado nasal postoperatorio es un efecto secundario relativamente frecuente tras la rinoplastia, con una incidencia aproximada del 8–15% durante la primera semana, según revisiones en Plastic and Reconstructive Surgery Journal. Existen dos tipos principales:
Hematomas externos (comunes y transitorios):
- Equimosis periorbitaria (ojos morados): alcanzan su máximo entre los días 2 y 4.
- Edema facial: suele ser más intenso entre los días 3 y 5.
- Resolución completa: en la mayoría de los pacientes ocurre entre 10 y 21 días.
Hematomas internos (menos frecuentes, mayor riesgo):
- Hematoma septal: puede comprometer la irrigación del cartílago y requiere drenaje dentro de las primeras 24–48 horas.
Factores de riesgo: actividad física precoz, sonarse la nariz con fuerza, traumatismos menores en la zona quirúrgica.
5. Alteraciones en la sensibilidad nasal
Los cambios en la sensibilidad son muy comunes en el postoperatorio inmediato, reportados en el 60–80% de los pacientes según estudios clínicos. La mayoría son temporales y reversibles.
Tipos de alteración:
- Hipoestesia: disminución de la sensibilidad (la más frecuente).
- Parestesias: hormigueo o sensación de “alfilerazos”.
- Disestesias: percepciones incómodas al tacto.
Tiempo de recuperación:
- A los 3 meses, cerca del 70% de los pacientes recupera la sensibilidad.
- A los 6 meses, la recuperación alcanza el 90%.
- A los 12 meses, más del 95% logra una recuperación completa.

6. Obstrucción nasal y dificultades respiratorias
Uno de los riesgos funcionales más relevantes tras una rinoplastia es el empeoramiento de la respiración nasal, descrito en el 8–15% de los casos según series publicadas en Journal of Otolaryngology – Head & Neck Surgery.
Causas más frecuentes:
- Edema mucoso persistente (puede durar varios meses).
- Sinequias intranasales (adherencias cicatriciales).
- Colapso de válvulas nasales por debilidad estructural.
- Desviación del tabique secundaria a la cirugía.
Factores de riesgo identificados:
- Cirugías de reducción excesiva.
- Uso inadecuado de técnicas ultrasónicas.
- Antecedentes de rinitis alérgica severa.
Con un plan quirúrgico adecuado y un seguimiento cercano, la mayoría de estas complicaciones son prevenibles o tratables.
7. Asimetría nasal
La asimetría nasal es una de las complicaciones estéticas más reportadas tras la rinoplastia. Se estima que entre el 10 y el 20% de los pacientes presentan algún grado de asimetría, aunque en la mayoría de los casos es leve y corregible.
Tipos más frecuentes:
- Asimetría del dorso: diferencias en la altura o proyección.
- Asimetría de la punta: rotación o proyección desigual.
- Asimetría de las narinas: variación en forma o tamaño.
Factores que influyen:
- Proceso de cicatrización desigual entre ambos lados.
- Anatomía facial previa con asimetrías naturales.
- Golpes o traumatismos durante la recuperación.
En muchos casos, estas diferencias se corrigen de manera espontánea durante el proceso de cicatrización. En situaciones persistentes, el cirujano puede plantear tratamientos secundarios o ajustes menores.
8. Problemas de cicatrización
Los problemas de cicatrización son poco frecuentes en rinoplastia, pero pueden ocurrir en pacientes con factores predisponentes.
Incidencia según técnica:
- Rinoplastia cerrada: complicaciones internas del 5–8%.
- Rinoplastia abierta: cicatriz visible en la columela en el 2–4% de los casos.
Factores de riesgo:
- Tendencia genética a queloides o cicatrices hipertróficas.
- Piel más oscura (fototipos altos).
- Tabaquismo (activo o reciente).
- Diabetes no controlada.
En la mayoría de los pacientes, las cicatrices son mínimas y se vuelven prácticamente imperceptibles con el tiempo. El seguimiento médico regular y los cuidados postoperatorios adecuados reducen significativamente estos riesgos.
9. Aparición de hematomas y moretones
La aparición de hematomas y moretones es una reacción casi universal tras la rinoplastia. Se estima que entre el 80% y el 90% de los pacientes presentan algún grado de equimosis en la primera semana postoperatoria.
Características comunes:
- Se localizan alrededor de los ojos y mejillas.
- Alcanzan su punto máximo entre el 2.º y 3.er día.
- Generalmente desaparecen en un plazo de 2 a 3 semanas.
- En casos aislados, la decoloración puede prolongarse hasta 4 semanas.
Manejo y prevención:
- Aplicar compresas frías durante las primeras 48 horas.
- Uso de cremas tópicas con árnica o vitamina K (siempre bajo indicación médica).
- Evitar alcohol, anticoagulantes o suplementos no autorizados.
- Seguir las recomendaciones del cirujano plástico para acelerar la recuperación.
Aunque estos cambios estéticos pueden ser llamativos al inicio, forman parte del proceso normal de recuperación y se resuelven en la gran mayoría de los pacientes.

10. Necrosis tisular
La necrosis tisular es una complicación poco frecuente en rinoplastia, con una incidencia estimada de menos del 1% de los casos. Se produce cuando el tejido pierde su irrigación sanguínea y no puede recuperarse.
Áreas más vulnerables:
- Punta nasal y suprapunta.
- Columela (sobre todo en rinoplastia abierta).
- Aletas nasales tras resecciones extensas.
Factores de riesgo principales:
- Tabaquismo, que multiplica considerablemente el riesgo.
- Tensión excesiva en las suturas.
- Alteraciones en la vascularización nasal.
Prevención:
Suspender el consumo de tabaco al menos 6 semanas antes y después de la cirugía, junto con un diseño quirúrgico cuidadoso que respete la irrigación de los tejidos.
11. Adherencias intranasales (sinequias)
Además de la cicatrización externa, pueden formarse adherencias internas que comprometen la funcionalidad nasal. Estas complicaciones ocurren en aproximadamente el 2–4% de los casos.
Manifestaciones clínicas:
- Estenosis nasal: estrechamiento que dificulta la entrada de aire.
- Sinequias intranasales: unión anómala de estructuras internas.
Los síntomas más frecuentes son obstrucción nasal, dificultad respiratoria y, en algunos casos, cambios en la resonancia de la voz.
Prevención y manejo:
- Técnica quirúrgica precisa en la manipulación de mucosa y cartílago.
- Uso de splints septales cuando está indicado.
- Lavados nasales postoperatorios para favorecer una adecuada cicatrización.
En casos severos, puede requerirse una cirugía de revisión para restaurar la función nasal.
12. Desplazamiento estructural
Durante las primeras semanas, la estructura nasal es aún frágil y susceptible a movimientos. Se estima que hasta un 5% de los pacientes puede experimentar algún grado de desplazamiento del cartílago o deformidad postoperatoria.
Causas frecuentes:
- Golpes accidentales durante la recuperación.
- Uso prematuro de gafas convencionales que apoyan sobre el dorso nasal.
- Retomar demasiado pronto actividades físicas de impacto o deportes de contacto.
Consecuencias:
Estos desplazamientos pueden ir desde cambios mínimos hasta deformidades visibles que, en ciertos casos, requieren cirugía correctiva.
Recomendaciones clave para la prevención:
- Utilizar protectores nasales o gafas con soporte en la frente durante la recuperación.
- Evitar actividades de impacto al menos 4–6 semanas tras la cirugía.
- Dormir boca arriba con la cabeza ligeramente elevada para proteger la forma de la nariz.
13. Sensación de entumecimiento prolongado
Tras una rinoplastia es común experimentar cierta pérdida de sensibilidad en la nariz o en zonas cercanas como el labio superior o las mejillas. Se estima que ocurre en un 60-80% de los pacientes, debido a la manipulación de terminaciones nerviosas superficiales durante la cirugía.
Por lo general, la sensibilidad se recupera de manera progresiva entre 3 semanas y 6 meses. En algunos casos puede tardar hasta 12 meses, y el entumecimiento permanente es muy poco frecuente (menos del 1%).
Factores que favorecen una buena recuperación nerviosa:
- Técnica quirúrgica precisa y mínimamente invasiva.
- Evitar golpes o traumatismos durante el postoperatorio.
- Proteger la zona de cambios bruscos de temperatura.
Recomendación experta: Elegir un cirujano plástico certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP) o por entidades internacionales reconocidas garantiza una mejor prevención de estas complicaciones, gracias a su formación y experiencia en el manejo de nervios y tejidos.
14. Cambios en el sentido del olfato (Anosmia o Hiposmia)
En algunos casos, la rinoplastia puede provocar una pérdida temporal del olfato (hiposmia), generalmente causada por la inflamación o cicatrización de los tejidos cercanos a la mucosa olfativa.
Se presenta en alrededor del 3-5% de los pacientes y es más frecuente cuando la cirugía incluye una septoplastia (corrección del tabique nasal). La mayoría de los casos se resuelven entre 4 y 8 semanas.
La pérdida permanente del olfato es extremadamente rara (menos del 1%).
Recomendaciones para apoyar la recuperación olfativa:
- Mantener una adecuada higiene nasal con soluciones salinas.
- Evitar el uso de sprays o descongestionantes sin prescripción médica.
- Consultar con el especialista si el problema persiste por más de 2 meses.
Antes de la cirugía, informa a tu cirujano sobre cualquier antecedente de alteraciones olfativas. Un cirujano con experiencia y acreditación profesional podrá valorar mejor tu riesgo individual y minimizar posibles complicaciones.
Factores que aumentan los riesgos en una rinoplastia
Antes de una rinoplastia, el cirujano debe evaluar diferentes condiciones que pueden aumentar el riesgo de complicaciones. Conocerlos ayuda al paciente a entender por qué una valoración médica previa es tan importante para garantizar seguridad y buenos resultados.
Estado de salud general del paciente
Algunas enfermedades pueden incrementar los riesgos de la cirugía:
- Diabetes no controlada (HbA1c mayor a 8%).
- Trastornos de coagulación, que elevan el riesgo de sangrado.
- Hipertensión arterial no controlada (mayor a 160/100 mmHg).
- Enfermedades autoinmunes activas, que afectan la cicatrización.
Características anatómicas específicas
Ciertas condiciones físicas hacen la cirugía más compleja:
- Piel nasal muy gruesa (más de 2.2 mm en la punta), que limita la definición estética.
- Desviación severa del tabique (obstrucción mayor al 50%), que dificulta la corrección funcional.
- Cirugías previas en la nariz (rinoplastia de revisión).
- Antecedente de traumatismo nasal, que altera la anatomía.
Hábitos y estilo de vida
Algunos factores modificables aumentan significativamente los riesgos:
- Tabaquismo: es el principal factor de riesgo, ya que retrasa la cicatrización 2 a 3 semanas y aumenta hasta 4 veces las complicaciones, incluyendo necrosis.
- Consumo regular de alcohol.
- Uso de anticoagulantes o suplementos herbales como ginkgo, ajo o jengibre, que alteran la coagulación.
Protocolos de minimización de riesgos en rinoplastia
Aunque la rinoplastia es una de las cirugías estéticas más practicadas en el mundo, no está libre de riesgos. Afortunadamente, la mayoría de las complicaciones son poco frecuentes y pueden prevenirse siguiendo protocolos médicos rigurosos antes, durante y después de la cirugía. Estas medidas son la clave para lograr resultados seguros y satisfactorios.
Evaluación preoperatoria completa
El primer paso es un chequeo médico integral que incluya:
- Historial clínico detallado (enfermedades respiratorias, hipertensión, alergias o problemas de coagulación).
- Exámenes de laboratorio como hemograma, pruebas de coagulación, perfil hepático y renal.
- Estudios de imagen, como tomografía en casos de desviación septal marcada.
- Evaluación psicológica, si el especialista lo considera necesario, para descartar expectativas irreales o trastornos como la dismorfofobia.
Esta valoración permite identificar contraindicaciones como apnea del sueño grave, problemas de cicatrización o uso de anticoagulantes.
Selección de un cirujano calificado
Uno de los factores más determinantes es ponerse en manos de un especialista acreditado:
- Verifica que cuente con certificación oficial (ej. Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica – SCCP).
- Solicita casos documentados y fotografías del antes y después.
- Confirma que opere en instalaciones con licencia sanitaria y equipo completo.
Evitar clínicas de bajo costo sin respaldo profesional disminuye de forma significativa los riesgos de complicaciones.
Entorno quirúrgico seguro y técnica adecuada
La cirugía debe realizarse en un quirófano certificado, con anestesiólogo presente y bajo condiciones de máxima esterilidad. Además, el cirujano debe personalizar la técnica según la anatomía del paciente, lo que reduce complicaciones como sangrado, infecciones o cicatrización anómala.
Seguimiento postoperatorio estricto
El control médico posterior es esencial:
- 24-48 horas: revisión de sangrado y dolor.
- 1 semana: retiro de tapones o férulas.
- 2 semanas: control de cicatrización.
- 1 mes: valoración funcional inicial.
- 3 meses: evaluación del resultado temprano.
- 6-12 meses: resultado definitivo.
Cumplir este calendario permite detectar a tiempo cualquier complicación y optimizar la recuperación.
Cuándo buscar atención médica urgente
Existen síntomas que requieren atención inmediata:
- Emergencias: sangrado incontrolable, fiebre alta (generalmente >39°C), dificultad respiratoria severa, cambios en la visión o dolor muy intenso que no mejora con medicamentos.
- Consulta urgente (24-48 horas): secreción purulenta, asimetría súbita, pérdida completa del olfato o entumecimiento progresivo.
Educación al paciente y estilo de vida responsable
Un paciente informado se recupera mejor. El equipo médico debe explicar claramente:
- Qué actividades evitar durante la recuperación (uso de gafas, ejercicio intenso, sol).
- Qué síntomas son normales y cuáles requieren valoración médica.
- Que el resultado final puede tardar entre 6 y 12 meses en apreciarse por completo.
Además, es fundamental evitar fumar, consumir alcohol o automedicarse, ya que estos factores aumentan el riesgo de complicaciones postoperatorias.
Preguntas frecuentes – Respondidas por nuestro equipo médico
Nuestro equipo médico ha reunido las dudas más comunes sobre la rinoplastia. Todas las respuestas han sido revisadas y aprobadas por el Dr. Johnatan L. de Guevara, cirujano plástico certificado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP).
¿Qué tan segura es una rinoplastia?
Dr. de Guevara responde: “Cuando se siguen protocolos estrictos de seguridad, la rinoplastia es un procedimiento seguro. En mi experiencia con más de 2,000 casos, las complicaciones mayores ocurren en menos del 2% de los pacientes, cifra similar a la reportada en la literatura médica internacional.”
¿Cómo puedo reducir mis riesgos personales?
Puedes disminuir significativamente los riesgos siguiendo estas medidas:
- Elegir un cirujano plástico certificado con experiencia.
- Suspender por completo el consumo de tabaco.
- Cumplir con todas las indicaciones preoperatorias.
- Asistir a los controles postoperatorios.
- Reportar cualquier síntoma inusual de inmediato.
¿Cuánto dura la recuperación de una rinoplastia?
La mayoría de pacientes retoma actividades normales en 2-3 semanas, aunque la inflamación residual puede tardar hasta 12 meses en desaparecer por completo. El cumplimiento estricto de las indicaciones médicas acelera y optimiza la recuperación.
Si deseas información detallada sobre el precio de una rinoplastia en Colombia, consulta nuestra guía completa de precios.
¿La rinoplastia de revisión tiene más riesgos?
Sí. Las cirugías secundarias suelen presentar entre 2 y 3 veces más riesgo de complicaciones en comparación con una rinoplastia primaria. Esto se debe a cicatrices previas y mayor complejidad anatómica. Sin embargo, en manos de un cirujano certificado los resultados suelen ser satisfactorios.
¿Existe la posibilidad de que la nariz quede peor?
Es poco frecuente, pero puede ocurrir que se presenten asimetrías o imperfecciones después de la cirugía. En estos casos, lo habitual es recurrir a un procedimiento de retoque para corregirlos. La mayoría de pacientes obtiene un resultado positivo y funcional desde la primera intervención.
¿Cuándo se ven los resultados definitivos?
Los primeros cambios se aprecian desde la 3ª a 4ª semana, cuando baja la inflamación inicial. Sin embargo, el resultado definitivo se consolida entre 6 y 12 meses, dependiendo del tipo de rinoplastia y de la cicatrización individual.
¿Cuál es la edad más adecuada para operarse la nariz?
Se recomienda esperar a que el desarrollo facial haya finalizado:
- Mujeres: desde los 16-18 años.
- Hombres: desde los 18-21 años.
Conoce más en nuestra guía sobre la mejor edad para la rinoplastia.
¿Puedo hacer ejercicio después de la rinoplastia?
Las actividades físicas intensas deben evitarse durante al menos 4 a 6 semanas, para prevenir sangrado y complicaciones. El regreso progresivo al ejercicio debe hacerse únicamente bajo autorización del cirujano.
¿Considerando una rinoplastia? Inicie con una evaluación de candidatura de nuestros especialistas.
Asesoría especializada
La rinoplastia es una cirugía que puede ofrecer excelentes resultados, pero que también conlleva ciertos riesgos que es importante conocer. Si estás considerando esta intervención, te recomendamos que te informes bien y consultes con un cirujano plástico certificado. En Tu Cirujano contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados para brindarte una evaluación honesta y guiarte en cada etapa del proceso.
¿Tienes preguntas o quieres conocer más sobre cómo podemos ayudarte a lograr tus objetivos? ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros! Nuestro grupo de cirujanos expertos en rinoplastia en Bogotá está listo para responder a todas tus inquietudes y acompañarte en cada paso hacia el cambio que deseas.
- Escrito por: Valentina Gómez – Instrumentadora en Cirugía Plástica y Asesora de Pacientes
- Revisado médicamente por: Dr. Johnatan L. de Guevara – Cirujano Plástico Certificado, miembro del equipo médico de tucirujano.co
La información contenida en esta guía es de naturaleza educativa y no constituye consejo médico personalizado. Los riesgos y beneficios varían según cada paciente. Siempre consulte con un cirujano plástico certificado para evaluación individual.